Oraciones temporales análisis

SECCIÓN: ANÁLISIS SINTÁCTICO. ORACIONES TEMPORALES

Análisis de la oración «Cuando mi madre protestó, me cambiaron la prenda defectuosa por otra de buena calidad». 

Oraciones temporales. Análisis de oraciones compuestas según la gramática tradicional:

oraciones temporales

Clasificación (oración o proposición adverbial temporal): 

En la gramática tradicional se analiza como oración compuesta por subordinación, o bien oración compleja, que es la que abarca en su interior  otra proposición u oración subordinada (es decir, es la que solo tiene una estructura sujeto-predicado principal y de ella depende una o varias proposiciones), que en este caso es adverbial temporal (o proposición adverbial propia temporal. La principal  es predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa. La proposición subordinada adverbial temporal que depende de ella, concretamente del verbo «cambiaron», es también predicativa, activa, intransitiva (a diferencia de la anterior, no contiene un complemento directo) y enunciativa afirmativa.

Comentario:

-El sujeto de la principal está elíptico, pero por el contexto y la desinencia verbal sabemos que es es «ellos» o «ellas», que concuerda en número y persona con el verbo «cambiaron» (si estuviera en singular sería «él me cambió»). El sujeto de la principal no ofrece lugar a la duda: «mi madre» (ella) concuerda en número y persona con el verbo «protestó» (si fuera «ellas» el verbo cambiaría a «protestaron»).

-El complemento directo «la prenda defectuosa» cumple los requisitos de los complementos directos referidos a cosas: es un sintagma nominal que se sustituye por el pronombre personal «la» (que equivale a «la prenda defectuosa»).

-El pronombre personal átono «me» equivale a «a mí», por tanto, es CD o CI. ¿Por qué es este último? Porque si en vez de «a mí» fuera «a ella» deberíamos escribir a continuación «le» (y no «la»). Por otra parte, el verbo al que modifica ya lleva su propio CD: «la prenda defectuosa».

-La subordinada es adverbial temporal porque expresa tiempo gracias al nexo subordinante «cuando» (para la gramática tradicional funcionaría como una conjunción subordinante, pero, como veremos, para la Nueva gramática es un adverbio relativo (es un tipo de adverbios gramaticales).

-En la subordinada nos encontramos, además del complemento directo, con un complemento de régimen verbal: «por otra de buena calidad». Es de régimen porque ese verbo rige la preposición «por». Así pues, la estructura de esa proposición sería: «Alguien (sujeto) cambia algo (CD) por algo (CRég).

-Puedes ver en el siguiente enlace una amplia lista de nexos temporales. Estos aparecen en las oraciones temporales.

Oraciones relativa libre. Análisis de oraciones compuestas según la Nueva gramática de la lengua española (RAE):

Clasificación:

Las oraciones, para la Nueva gramática, son por coordinación o subordinación. Eliminamos por lo tanto, la expresión oración compleja. Esta oración compuesta por subordinación contiene en su interior una oración subordinada de relativo libre (desaparece, pues, la clasificación tradicional como oración temporal o proposición adverbial temporal).

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, donde pone E (enlace) hay que cambiarlo por N (núcleo) del grupo preposicional. Sigue, en cualquier caso, lo que te exija tu profesor.

-El resto de funciones se queda igual, excepto el cambio de «sintagma» por «grupo».

-Las subordinadas de relativo libre son aquellas que se crean con los adverbios relativos como «quien», «como», «cuando» o «donde» y no tienen antecedente expreso. Como ves arriba, en la gramática tradicional se llama al segmento «me cambiaron… de buen calidad» como una proposición adverbial propia temporal. La RAE afirma que el adverbio relativo «cuando» introduce una subordinada relativa (porque el adverbio es relativo) y libre (porque el antecedente no aparece expreso). En realidad, el antecedente está incorporado en el propio adverbio «cuando», que equivale a «en el momento en que».

-En el grupo «por otra de buena calidad», el núcleo puede analizarse de otra manera: se puede sobreentender que el núcleo es el sustantivo omitido (se reconoce atendiendo al contexto) «otra»; en este caso, dicha palabra desempeñaría la función de determinante.

-Observa que el nexo de la relativa libre no es solamente nexo, sino que también desempeña una función respecto al verbo de la subordinada: es complemento circunstancial de tiempo de «protestó». Por otra parte, toda la relativa libre es el complemento circunstancial de tiempo del verbo principal: «cambiaron».

Te puede interesar: Volver al principio, nexos temporales, SINTAXIS, INICIO.

 

 

Análisis sintáctico de oración subordinada (Selectividad Lengua Madrid, junio 2018, opción A)

SELECTIVIDAD LENGUA MADRID

Análisis sintáctico de la opción A según la gramática tradicional (Selectividad Lengua Madrid)

Oración subordinada análisis selectivdad madrid 2018
Haz clic sobre la imagen para agrandar y ver con claridad

Estructura y clasificación (Selectividad Lengua Madrid)

Oración compuesta (personal, predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa) formada por tres proposiciones. Del verbo de la principal («se ha encargado»)  depende una proposición subordinada en función de complemento de régimen (personal, predicativa, transitiva, enunciativa afirmativa); de esta depende una subordinada adjetiva especificativa (personal, predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa) en función de complemento del nombre (o adyacente) de «una imagen del habla de la mujer», que es su antecedente. 

SECCIÓN: SELECTIVIDAD LENGUA MADRID 2018

Comentario 

-¿Cómo averiguamos que es subordinada sustantiva la proposición 2? Porque toda ella (incluyendo la proposición 3) se puede sustituir por «eso» o «esto»: La cultura se ha encargado de esto/eso. Es sustantiva de complemento de régimen porque depende del verbo principal «se ha encargado», que rige la preposición «de».

-¿Por qué algunos manuales, gramático y profesores llaman a esta oración compleja en vez de compuesta? Porque algunos las diferencia por lo siguiente: en la compleja solo existe una  principal y de ella depende una subordinada o varias (que pueden estar coordinadas entre sí);  en las compuestas hay, como mínimo, dos principales (de ellas pueden depender subordinadas) que están coordinadas entre sí. Ahora bien, hay gramáticos, profesores y libros que llaman a ambas posibilidades del mismo modo: oración compuesta o usan otras expresiones (conjunto oracional, por ejemplo). 

-La proposición 3 depende de un antecedente: «una imagen del habla de la mujer» y «que» se puede sustituir por «la cual» (la cual pervive en nuestros días). El pronombre «que» funciona como nexo y a la vez es el sujeto del verbo del verbo de la P3: la cual/que pervive en nuestros días: la imagen del habla de la mujer

-¿Por qué es especificativa la proposición subordinada adjetiva o de relativo? Porque restringe el significado del antecedente; formalmente es muy fácil reconocerla: no va entre comas o, al ser la última, comienza tras una coma y termina en punto.

SECCIÓN: SELECTIVIDAD LENGUA MADRID

TE  PUEDE INTERESAR: Análisis sintáctico de la oración compuesta de la prueba de junio 2018, opción b

Análisis sintáctico de la opción A según la gramática actual de la RAE (Nueva gramática de la lengua española):

Análisis oración de selectividad Madrid junio 2018 opción a
Pincha sobre la imagen para agrandar y verla con calidad.

Estructura y clasificación

Oración compuesta por subordinación. La oración principal (personal, predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa), que abarca desde La cultura… hasta nuestros días) incluye una subordinada sustantiva en función de término de un grupo preposicional en función de complemento de régimen; de esta segunda oración depende otra: una subordina de relativo especificativa  (personal, predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa) en función de complemento del nombre de «una imagen del habla de la mujer», que es su antecedente. 

SELECTIVIDAD LENGUA MADRID

Comentario

ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, donde pone E (enlace) hay que cambiarlo por N (núcleo) del grupo preposicional. 

-¿Qué  diferencias hay respecto al análisis tradicional?

  • No se considera el término «proposición» sino «oración» (ahora bien, también en la tradicional o clásica puede usarse el término «oración»)
  • No se habla de «oración compleja». Las oraciones son compuestas por coordinación o subordinación. Algunas gramáticas o libros de textos pueden usar otras expresiones como «conjunto oracional», pero no usaremos este término en nuestros análisis según la Nueva gramática.  En este caso, la oración es compuesta por subordinación ( la oración principal incluye a las otras dos subordinadas). 
  • La oración subordinada de relativo o adjetiva funciona como complemento del nombre, pero se obvia que sea adyacente (este término no aparece jamás en la Nueva gramática de la RAE).
  • La oración segunda no es subordinada sustantiva en función de complemento de régimen verbal, sino subordinada sustantiva en función de término de un grupo preposicional que funciona como complemento de régimen verbal. 
  • En la oración segunda la preposición «de» no funciona como nexo, sino como enlace cuyo término es la oración subordinada sustantiva. Por tanto, la subordinada sustantiva comienza en «crear»; sin embargo, en la gramática tradicional comienza en «de». 
  • Por otra parte, en la NGLE  se prefiere el término «grupo» en vez de «sintagma» (pero admite que este también es admisible).

Te puede interesar:

Análisis de la oración compuesta de la prueba de junio 2018, opción b, Selectividad Madrid

Sección SINTAXIS (con todas la lista de oraciones simples y compuestas  analizadas y explicadas.

Modelos de exámenes y criterios de corrección (Madrid)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Si tienes alguna duda, escríbenos a través de este formulario o en «Deja un comentario».

Si te ha resultado  útil, danos un «Me gusta» y difunde la página en tus redes sociales. También puedes suscribirte para recibir las próximas entradas o cualquier consulta, duda, sugerencia.