Oración compuesta Selectividad Lengua Madrid, junio, 2018, opción b
Análisis de la oración de selectividad Madrid (junio 2018, opción b) según la gramática tradicional

Clasificación
Oración compuesta por subordinación, copulativa, enunciativa afirmativa. El sujeto de la principal incluye una subordinada adjetiva o de relativo especificativa que modifica a su antecedente (esa tierra calcinada). La proposición subordinada de relativo es predicativa, activa, personal, transitiva, enunciativa afirmativa.
Comentario
-Nos podemos preguntar: ¿es oración compuesta o compleja? Ambas posibilidades son admisibles. Dentro de la gramática tradicional hay quien distingue entre oraciones compuestas (las formadas por dos o más proposiciones que están coordinadas y son principales, es decir, no dependen de otra) y oraciones complejas (las que solo tienen una principal -como ocurre en esta oración- y de ella dependen las demás). Pero hay gramáticos y profesores que las llaman oraciones compuestas indistintamente y únicamente distinguen entre oraciones compuestas por coordinación, subordinación o yuxtaposición.
-¿Por qué es adjetiva o de relativo la subordinada? Porque modifica o complementa al sujeto de la principal, que es su antecedente. Se averigua fácilmente porque la palabra «que» se puede sustituir por «la cual», que equivale a «esa tierra calcinada». Por tanto, «que» es un pronombre relativo que equivale a otro pronombre relativo, «la cual», y a la vez a «esa tierra calcinada». De este modo la proposición subordinada en realidad es «Esa tierra calcinada dejan los incendios» o «los incendios dejan esa tierra calcinada».
-¿Cómo saber qué función desempeña «que»? Como equivale a «esa tierra calcinada», eso significa que es CD del verbo «dejan», además de nexo que introduce la proposición. Es decir, tenemos dos oraciones que se unen en una sola (fíjate que en la segunda el CD de «dejan» es «esa tierra calcinada», por eso luego «que» es CD):
- Esa tierra calcinada es la expresión más sórdida del abandono de nuestras raíces.
- Los incendios (sujeto) dejan esa tierra calcinada.
Para evitar la repetición de «esa tierra calcinada» se conmuta por «que» (=la cual).
-¿No me puntúa en un examen si dejo «que» como nexo? Sí, puesto que en las adjetivas o de relativo el pronombre cumple una función (sujeto, CD, CI) que tienes que identificar obligatoriamente. En todo caso, se puede dejar de poner nexo (dependerá de tu profesor), pero no la función sintáctica.
-¿Por qué es especificativa la oración de relativo? Porque restringe el significado de su antecedente; formalmente, se reconoce fácilmente porque no va entre comas (si fuera así, sería oración de relativo explicativa).
-Fíjate que hay varios complementos del nombre. Hay profesores que prefieren diferenciar entre CN (formados por un SPrep, como «del abandono» y «de nuestras raíces») del adyacente (el adjetivo-participio «calcinada» y el adjetivo «sórdida» que complementa o modifica a «tierra»). Simplemente, amóldate a la manera en que lo hace tu profesor (incluso alguno lo puede llamar modificador).
-Por qué el primer CN («calcinada») formado por un adjetivo en posición posnominal (se sitúa detrás del sustantivo al que modifica o complementa) no se analiza como sintagma adjetival y el segundo («más sórdida») sí. Hay libros y profesores que también analizarían «calcinada» o cualquier adjetivo que modifica directamente al sustantivo (está detrás o delante de él) como un SAdj. Sin embargo, preferimos mantener la distinción que aquí hemos hecho: si un adjetivo va junto a un sustantivo solo lo analizaremos como SAdj si se convierte en un núcleo que es modificado por otro elemento (en el ejemplo es el cuantificador «más»). En cambio, si modifica directamente (delante o detrás) al sustantivo no pondremos SAdj. Reservamos este para un adjetivo que complementa al verbo y a otro elemento de la oración (normalmente un sujeto o un CD), como sucede con los atributos y los complementos predicativos. Pero, claro, tú sigue las indicaciones de tu profesor.
Análisis de la oración de selectividad Lengua Madrid (junio 2018, opción b) según la Nueva gramática de la RAE
Clasificación
Es exactamente igual que en la que se ha hecho arriba, únicamente que se eliminaría el término «proposición». Es decir, es una oración compuesta por subordinación que consta de una oración principal que incluye dentro de su sujeto una oración de relativo especificativa en función de complemento del nombre de dicho sujeto, que es su antecedente.
Comentario:
–ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, donde pone E (enlace) hay que cambiarlo por N (núcleo) del grupo preposicional.
-En vez de sintagma (SN, SAdj, SV, SPrep) se pondría grupo (GN, GAdj, GV, GPrep)
-Para la Nueva gramática de la lengua española de la RAE se elimina el término proposición, así como el término adyacente (si alguien lo llama así en vez de CN, por ejemplo, en «calcinada»).
Selectividad Lengua Madrid. Enlaces que te pueden interesar:
–Sección SINTAXIS con análisis explicados de oraciones simples y compuestas.
–Análisis de la oración compuesta de Selectividad, opción A, junio de 2018.
–Modelos de exámenes y criterios de corrección
Si te ha resultado útil, danos un «Me gusta» y difunde la página en tus redes sociales. También puedes suscribirte para recibir las próximas entradas o cualquier consulta, duda, sugerencia.