LOCUCIONES VERBALES EN ESPAÑOL
Definición: ¿qué es una locución verbal?
Una locución verbal es una pieza léxica, es decir, un grupo formado por dos o más palabras que se comportan semántica y sintácticamente como una sola palabra. ´Ten en cuenta, por tanto, que el significado de las locuciones verbales no es el resultado de la combinación de sus partes. Por ejemplo, caer gordo (a alguien) significa «ser antipático o desagradable para alguien».
Saber más: todos los tipos de locuciones (definición, tipos, ejemplos)
PUBLICIDAD: Esta web te invita, si opositas para Lengua y Literatura de Secundaria, a visitar nuestra otra web: opolengua.com Puedes recibir más información escribiéndonos a opolengualitteram@gmail.com
En el análisis sintáctico ejerce la misma función que un verbo: en estos casos son núcleos del predicado. Si hay que analizarla morfológicamente, se dice simplemente locución verbal formada por un verbo y un adjetivo en el caso de caer gordo, pero pueden tener otras estructuras: pegar ojo (verbo + sustantivo), echar de menos (verbo + sintagma preposicional), etc.
Las locuciones verbales, y las de cualquier tipo (nominales, adjetivales, adverbiales, etc.) son recogidas en los diccionarios como tales. Se suelen colocar al final de la entrada y se indica que es una locución.
Ejemplo de algunas locuciones formadas con el verbo caer en el Diccionario de la RAE:
¿Diferencia entre las locuciones verbales y las perífrasis verbales?
Las perífrasis verbales y las locuciones verbales coinciden en que se analizan como una única entidad o pieza: núcleo del predicado. Ahora bien, son diferentes, pues las perífrasis se forman con una forma verbal auxiliada, una conjunción o preposición (son optativas) y una forma verbal no personal (infinitivo, gerundio o participio) que pueden tener valores tempoaspetuales (inicio de acción, acción de desarrollo, final de la acción…) o modales (obligación, probabilidad…). La locución verbal tiene una estructura diferente (el verbo suele colocarse en primer lugar y después vendría un sustantivo, un adjetivo, un grupo preposicional, también un verbo, pero no en forma no personal.
Formalmente, las perífrasis siempre acaban en una forma no personal (infinitivo, gerundio, participio); sin embargo, rara vez una locución acaba en una forma no personal (si ocurre esto, suele ser en infinitivo o un participio en función de adjetivo. Aparece una en los ejemplos (dejó caer), pero no tiene un valor tempoaspectual o modal.
20 ejemplos de locuciones verbales con su significado
El significado de algunas locuciones verbales puede equivaler a una sola palabra, que sería un verbo; pero en muchas ocasiones necesitamos más de una palabra para definirlas. A continuación, te ponemos varios ejemplos de locuciones verbales habituales en español:
- hacer añicos (a alguien): causarle gran fatiga, física o moral.
- estar (una cosa) hecho añicos: quedar una cosa totalmente rota a pedacitos.
- estar (alguien) hecho polvo: hallarse sumamente abatido por las adversidades, las preocupaciones o la falta de salud.
- dar (alguien) un plantón, o dar plantón: retrasarse mucho o no acudir donde otra persona lo espera.
- hacer polvo (algo): destrozar o destruir completamente algo.
- hacer por hacer (algo): hacer algo sin necesidad.
- dejar caer. decir algo con intención oculta.
- echar de menos: (algo o a alguien): Tener sentimiento y pena por su falta.
- echar a perder: deteriorar una cosa material, inutilizarla; malograr un negocio por no manejarlo bien; pervertir a alguien.
- dar la cara: responder de los propios actos y afrontas las consecuencias; adoptar una actitud comprometida y valiente, mientras otros se inhiben.
- dar en el clavo: acertar en lo que se hace o dice, especialmente cuando es dudosa la resolución.
- cruzarse (alguien) los brazos: no hacer nada para evitar algo; quedarse ocioso.
- negar el pan y la sal (a alguien): no querer reconocer el otra persona mérito alguno.
- venir al caso (algo): venir al propósito de los que se trata.
- hacer caso de (algo o de alguien): prestar atención.
- ponerse en contacto (con alguien): contactar con una persona.
- ponerse colorado: avergonzarse.
- ponerse al corriente: enterarse, adquirir el conocimiento necesario.
- ver negro (algo): considerar que algo es difícil lograrlo.
- dejar (a alguien) plantado: abandonarlo.
- dejar (a alguien) seco: dejarle muerto en el acto.
Ejemplo de análisis sintáctico que contiene una locución verbal
¿Cómo se analiza sintácticamente una locución verbal? Ya lo hemos dicho arriba: como una sola pieza léxica y sintáctica. Aquí tiene un ejemplo: «Maite, mi prima de Málaga, se puso en contacto con nosotros a través de Internet«.
Te puede interesar:
VOLVER ARRIBA, INICIO, MORFOLOGÍA, LOCUCIONES ADVERBIALES