¿Oración personal o impersonal?

ANÁLISIS DE ORACIONES SIMPLES NÚMERO 14 (Prueba a analizarla tú antes de ver la solución). ¿ORACIÓN PERSONAL O IMPERSONAL?

Índice de los contenidos

¿Es personal o impersonal la oración «La felicidad hay que buscarla»?

Diferencia entre oración personal e impersonal

En primer lugar, hay que saber qué diferencia existe entre una oración personal y una oración impersonal. Te lo explicamos brevemente.

Una oración personal es la que tiene sujeto explícito (es decir, está presente), en forma pronominal (Ellos van al cine) o a través de un sintagma nominal (Sus amigos van al cine), o bien queda omitido o elíptico (no aparece), pero se reconoce gracias a la desinencia verbal (en Van al cine está elíptico pero sabemos que corresponde a un pronombre personal tónico: ellos o ellas). Puedes ver ejemplos de oraciones personales (con sujeto omitido o explícito) en los doce de las trece oraciones anteriormente analizadas; la que es impersonal es la número 3:  Nevó muy poco en esta región durante este mes.

Sin embargo, una oración impersonal es aquella que no tiene sujeto: ni explícito, como en el ejemplo anterior, ni omitido (también llamado elíptico, elidido y tácito), como sucede en Van al cine. Ejemplos de oraciones impersonales son las siguientes: Hace frío, Es temprano, Llueve, Nieva mucho, Había treinta alumnos en la sala, Se vive bien en esta ciudad, etc.

¿Es «La felicidad hay que buscarla» una oración personal o impersonal?

Como sabes, lo primero que hay que hacer a abordar el análisis sintáctico de una oración es buscar el verbo (o los verbos si es compuesta). En esta oración el verbo es una perífrasis verbal: hay que buscar. A continuación, toca buscar el sujeto (puede estar explícito o elíptico). ¿Lo tiene esta oración? Sabemos que en una oración simple si está explícito (es decir, si aparece) debe ser un pronombre o un sintagma nominal. En este caso nos encontramos con un pronombre (el la incrustado al final del verbo), pero descartamos que sea sujeto dicho pronombre, tanto en posición proclítica (son los que van delante del verbo Me lo dio, Lo vi, Nos abrazamos) como enclítica (son los pronombres personales átonos que van pegados al verbo –melo, cómprala, espérame) no pueden ser jamás sujeto. En este enlace se da más información sobre los pronombres personales átonos (me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le, les). Así pues, descartamos que el pronombre la sea sujeto en hay que buscarla (o en cualquier oración).

Además de un pronombre, el sujeto (como hemos dicho arriba, y es lo más habitual) puede ser formulado por un sintagma nominal. Buscamos si hay alguno en la oración y encontramos uno: «la felicidad». Puede ser sujeto, pero para que así sea tengo que cerciorarme de la regla fundamental del sujeto: concuerda en número y persona con el verbo. ¿Ocurre así en esta oración? No. El sintagma «la felicidad» se puede conmutar por «esto» o «esta»;  si lo paso a plural equivale «estas cosas». ¿Cambia entonces el verbo a plural? No, el verbo se mantiene fijo en singular y observo que lo que cambia es «la» a «las»: «Estas cosas hay que buscarlas».  Así pues, no es sujeto, sino que es  complemento directo, pues, como hemos dicho, «la» cambia a «las».

La felicidad hay que buscarla > Esto/Esta hay que buscarla >> Estas cosas hay que buscarlas

Por tanto, no hay sujeto: ni es «la» ni es «la felicidad» (son complementos directos), ni es el pronombre personal sujeto «él», «ella» o «ello». Por otra parte, un alumnos con un nivel óptimo de morfosintaxis sabría que si aparece la forma verbal «hay», automáticamente nos encontramos con una oración impersonal.

Análisis sintáctico según la gramática tradicional

COMENTARIO:

-¿Es oración personal o impersonal? Lo hemos explicado arriba. No hay sujeto (ni explícito ni elíptico u omitido). Si nos aparece la forma verbal «hay» automáticamente debemos saber que será una oración impersonal, es decir, no posee sujeto.

-El complemento directo es «la felicidad», pues se puede sustituir por el pronombre personal «la», como así aparece junto al verbo. Recuerda que en español, si empezamos la oración por un sintagma nominal en función de CD hay que repetirlo (La felicidad hay que buscarla, Esas cosas hay que buscarlas, A Pedro hay qubuscarlo, A las chicas hay que buscarlas).

-Como hemos dicho arriba, el núcleo del predicado (NP) es una perífrasis verbal. Estas forman una única pieza léxica y funcionan sintácticamente también como una unidad sintáctica (no hay, pues, dos verbos y, por tanto, os oraciones). Esta perífrasis verbal (puedes ver aquí ejercicios sobre ellas) es de infinitivo, concretamente es modal que indica obligación (pero esto no hay que especificarlo en un análisis sintáctico sino en un análisis morfológico).

Análisis sintáctico según la Nueva gramática de la RAE

 

 

 

 

 COMENTARIO:

-Todo es igual, excepto el cambio de sintagma por grupo. Ten en cuenta que en la gramática tradicional también hay quien prefiere NV (núcleo verbal) en vez de NP (núcleo del predicado), o simplemente «verbo». Adáptate a lo que te pida tu profesor, pero en nuestros análisis usaremos NP tanto si el verbo es predicativo como copulativo. Por otra parte, no indicamos categorías morfológicas (verbo, sustantivo, adjetivo…). Hazlo si así te lo piden, pero no mezclamos aquí categorías morfológicas (corresponde a un análisis morfológico) con categorías y funciones sintácticas.

TE PUEDE INTERESAR:

Volver arriba, SINTAXIS, INICIO, Comprueba tu nivel de conocimientos de sintaxis, pronombres personales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.