Análisis de la oración «No se portó como debía» (nivel avanzado)

Índice de los contenidos

Introducción

Análisis de la oración «No se portó como debía». Vamos a analizar esta oración desde la perspectiva de la gramática tradicional, por un lado, y, por otro, desde la nueva gramática de la RAE, presente en la Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020). Atención: Esta oración, aunque breve, la podríamos encontrar inserta en una oración más larga. Se analiza  para un nivel avanzado. Si eres opositor, te invitamos a visitar nuestra otra web: LITTERAM PREPARADORES DE OPOSICIONES DE LENGUA y escribirnos al correo para recibir más información opolengualitteram@gmail.com Preparamos presencialmente en Murcia y para el resto de España en modalidad online

Prepárate las oposiciones de Lengua y Literatura en LITTERAM

 

ANÁLISIS SEGÚN LA GRAMÁTICA TRADICIONAL

Según la gramática tradicional, estamos ante una oración compleja constituida por una oración principal, con un sujeto tácito (3ª persona del singular, él o ella) y un predicado (el resto de la oración) cuyo verbo principal es el verbo pronominal «se portó». De dicho verbo depende una subordinada adverbial de modo: «como debía», que tiene un sujeto tácito, un nexo (como) y un núcleo del predicado verbal: «debía». La oración consta de un modificador de negación: «no» (llamado de varias maneras en el análisis tradicional: circunstancial de negación, modalizador oracional, adverbio de negación…). La oración (en esto coincide con la visión de la nueva gramática) es predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa; la subordinada es predicativa, intransitiva, exhortativa (se presupone una perífrasis de obligación «como debía portarse) y afirmativa.      

Análisis según gramática tradicional

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SEGÚN LA RAE SEGÚN SU NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009)

Sin embargo, en la Nueva gramática de la lengua española de la RAE desaparece el término «proposición» u «oración compleja», y no considera la existencia de adverbiales de modo con «como». Entiende que «como» no funciona como adverbio conjuntivo o conjunción, como ocurre en algunos manuales que se basan en la gramática tradicional (en sus libros clave, como el Esbozo de 1973, el Diccionario panhispánico de dudas, o el Diccionario académico  siempre lo ha considerado adverbio relativo). Por supuesto, en la Nueva gramática de la lengua como (2009) o en el Glosario (2020) lo sigue considerando un adverbio relativo pero con el antecedente incorporado o implícito: «como» equivale a «del modo en que», «de la manera en que», «en el modo en que». De esta manera «como debía» equivale a «del modo en que debía». Esto significa que introduce una oración (no proposición, recuerda que desaparece en la nueva sintaxis) de relativo. ¿De qué tipo? Libre. Las oraciones que comienzan por los adverbios relativos donde, adonde, como, cuando, cuanto (incluso según en alguna ocasión) llevan el antecedente incorporado y son libres (sin antecendente explícito) con una función determinada. ¿Cuál es esa función? No es CCModo, como en la tradicional, sino complemento argumental de modo o manera. ¿Por qué? Porque el verbo «portarse» selecciona léxicamente un argumento, en este caso «como debía». Hay que tener muy presente que un pilar de la RAE en el análisis sintáctico es la división entre complementos adjuntos (son prescindibles: los complementos circunstanciales) y complemento argumentales o argumentos (sujeto, CD, CRég, algunos CI). Por tanto, la diferencia es abismal: la subordinada no desempeña la función de complemento circunstancial, sino la de complemento argumental de manera o modo.

En definitiva, según la RAE hay que analizar la oración como compuesta por subordinación (aunque acepta que se pueda llamar también compleja) formada por una principal (toda la oración) de la depende una subordinada relativa libre en función de complemento argumental de modo o manera.

Análisis según NGLE

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SEGÚN LA RAE SEGÚN SU GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAMATICALES (2009)

Ahora bien, la cosa no acaba aquí. Si la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), en el Glosario de términos gramaticales (GTG), publicado en enero de 2020 con una finalidad de herramienta didáctica para que los profesores lo usen en el nivel no universitario, la RAE no menciona en ningún momento el complemento argumental de modo o manera. ¿Qué solución podemos tomar? O bien recurrir a lo que se dice en la NGLE, o bien dejarlo como un complemento de régimen de carácter modal. A alguien le puede asaltar la siguiente duda: la oración subordinada la podemos sustituir por «así», ¿cómo va a ser complemento régimen? La RAE admite que en casos como estos, especialmente con el verbo «portar», pueda crearse un complemento de régimen con un sintagma adverbial: «Se portó estupendamente / mal / bien / regular / perfectamente…» u otros del mismo estilo. Debe quedar claro que en ningún momento podemos clasificar dichos complementos u oraciones como la del ejemplo como complementos circunstanciales, ya que estos son adjuntos (prescindibles semánticamente) y en este caso «portar» requiere un argumento (funciones exigidas obligatoriamente por el verbo), llámese complemento argumental de modo o complemento de régimen sin más, o bien con el marbete final: complemento de régimen modal.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.