Cuestionario sobre la forma verbal «saltaba»

SECCIÓN VERBOS: CUESTIONARIO SOBRE LA FORMA VERBAL  SALTABA

Responde al siguiente cuestionario sobre la forma verbal saltaba. Te recomendamos previamente que leas antes el siguiente artículo.

 

Una vez que termines el cuestionario, puedes comprobar la puntuación volviendo al principio del cuestionario (antes de la pregunta 1).

Te puede interesar:

INICIO, MORFOLOGÍA, ¿FUISTE O FUISTE?, FUE

Saltaba

Sección VERBOS: El verbo saltaba

SALTABA

¿Qué es?

La palabra «saltaba» es un verbo, en concreto, una forma simple del verbo «saltar». Puede ser 1ª o 3ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo. Recordamos brevemente las seis formas del imperfecto:

yo saltaba

tú saltabas

él saltaba

nosotros saltábamos

vosotros saltabais

ellos saltaban

saltaba

¿Cómo saber si saltaba es 1ª o 3ª persona?

Podemos deducirlo gracias al contexto lingüístico en el que esa palabra se emplee. Por ejemplo:

  • Su hijo saltaba sin parar. Es tercera persona pues el sujeto es un sintagma nominal que está en tercera persona.
  • Yo saltaba en el parque cuando vi a tu hermano.  Aquí es, indudablemente, primera persona ya que aparece el pronombre personal sujeto de primera persona del singular. 
  • Saltaba todos los días hasta hace unos meses. Aquí puede ser primera o tercera persona. El contexto situacional (extralingüístico) o el contexto lingüístico (si ampliamos la oración) nos indicará si es primera o tercera personal del singular. Por ejemplo, es tercera si digo A María le encanta bañarse en el mar. Cuando salía del agua, saltaba todos los días hasta hace unos meses. Ahora no puede hacerlo porque se fracturó la pierna. El contexto hace patente que el sujeto de «saltaba» es «María», o sea, estamos ante una tercera persona del singular. 

¿Qué significa saltaba?

El infinitivo de esta forma verbal, saltar,  tiene 21 acepciones en el diccionario de la RAE. En la mayoría de ellas «saltar» es un verbo  intransitivo (no tiene complemento directo) que puede referirse a una persona, un animal o una cosa. Referido a persona, el significado más corriente es «salvar de un salto un espacio o distancia», pero también «pasar de un sitio a otro, o de una cosa a otra», «arrojarse desde una altura» o «abalanzarse sobre algo o sobre alguien». También se aplica a cosa: «Saltó el polvorín», «Saltó la alarma», «Saltó la chispa de la lumbre«. Es transitivo (se emplea con complemento directo) en algunas definiciones (De pequeña, saltaba los charcos en los días de lluvia» o incluso pronominal  cuando significa «omitir por inadvertencia o voluntariamente algo, normalmente hojas, páginas, etc.»: «Me he saltado un renglón». 

Cuando se usa en pretérito imperfecto, significa que la acción indica pasado, pero no expresa que esa acción haya acabado. Normalmente, se usa combinado con un verbo  pretérito perfecto simple. Ejemplo: «Cuando saltaba en el parque con sus amigos, vio a Pedro».

Descomposición morfológica 

En el análisis morfológico, además de indicar la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto, hay que hacer la segmentación morfológica:

  • salt-: lexema o raíz
  • -a-:  vocal temática (indica que el verbo pertenece a la primera conjugación)
  • -ba: morfema flexivo que indica tiempo (pretérito), aspecto (imperfecto) y modo (indicativo).

Como observamos, no tiene los morfemas flexivos correspondientes al número y persona, a diferencia de saltabas, saltábamos, saltabais y saltaban.

Cuestionario

Tras leer el artículo responde a las preguntas que te formulamos en el siguiente cuestionario.

Te puede interesar: verbo ir, ¿fuiste o fuistes?, MORFOLOGÍA, INICIO, Volver arriba, 

.

Verbo fue

FUE

Sección VERBOS: El verbo fue

1.VERBO «FUE»

Fue es una forma verbal simple que pertenece a dos verbos muy distintos: ser e ir. Por una parte, constituye la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo «ser»; por otra parte, constituye el mismo número, persona, tiempo, modo y aspecto de «ir». Por tanto, el verbo fue no es un verbo en sí mismo, sino la forma verbal conjugada de los dos verbos mencionados, que son, probablemente, los dos verbos más irregulares de la conjugación española.

Verbo fue

Recordemos que «ser» es un verbo copulativo (aunque también tiene significados intransitivos) que significa «algo se predica de un sujeto», mientras que «ir» significa, entre otras cosas, «desplazarse de un lugar a otro».

2. ¿DEBE LLEVAR TILDE «FUE»?

No, como hemos visto en las dos columnas anteriores. ¿Por qué? Porque es un monosílabo y estos nunca llevan tilde, excepto los diacríticos como él/el, tú/tu, mí/mi, etc. Ni fue, ni tampoco fui o fuiste. El primer caso por las mismas razones que fue; en el segundo caso, porque es llana que acaba en vocal. Un error habitual es escribir o pronunciar *fuistes en vez de fuiste (aquí tienes un artículo sobre ello).

3. EJERCICIOS VERBO «FUE»


Al terminar el ejercicio verás la puntuación volviendo al principio del cuestionario.

Verbo ir: definición, formas y ejercicios

VERBO IR

Es uno de los verbos más irregulares en español. Después de la definición, tienes el verbo ir conjugado.

EL VERBO IR: DEFINICIÓN

Según la RAE, el verbo ir  significa «moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla». Ahora bien, esta es la primera acepción y hay muchísimas más.  Por ejemplo, en la tercera acepción se define como «caminar de acá para allá»; en otra: «dirigirse a un sitio». En fin, es un verbo intransitivo (no tiene complemento directo) en unas acepciones y pronominal en otras: «irse». 

Verbo ir: haz clic aquí si quieres ver todos sus significados en la RAE, su conjugación (te la ofrecemos a continuación), además de frases hechas y locuciones.

CONJUGACIÓN DEL VERBO IR

Es, como dijimos, un verbo irregular, de hecho, junto a ser, quizá sea uno de los que más irregularidades presenta su conjugación. A continuación, tiene el verbo ir conjugado:

conjugación del verbo ir

INDICATIVO 

  • Presente: voy, vas, va, vamos, vais, van.
  • Pretérito imperfecto: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban,
  • Pretérito perfecto simple: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.
  • Futuro simple: iré, irás, irá, iremos, iréis, irán.
  • Condicional simple: iría, irías, iría, iríamos, iríais, irían
  • Pretérito perfecto compuesto: he, has, hemos, habéis, han + ido.
  • Pretérito pluscuamperfecto: había, habías, habías, habíamos, habíais, habían + ido.
  • Pretérito anterior: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron + ido
  • Futuro compuesto: habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán + ido
  • Condicional compuesto: habría ido, habrías ido, habría ido, habríamos ido, habríais ido, habrían ido.

SUBJUNTIVO DEL VERBO IR

  • presente: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan.
  • pretérito imperfecto: fuera o fuese, fueras o fueses, fuera o fuese, fuéramos o fuésemos, fuerais o fueseis, fueran o fuesen.
  • pretérito perfecto: haya , hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan + ido
  • pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese, hubieras o hubieseis, hubiera o hubiese, hubiéramos o hubiésemos, hubierais o hubieseis, hubieran o hubiesen + ido.
  • Futuro simple: fuere, fueres, fuere, fuéremos, fuereis, fueren.
  • Futuro compuesto: hubiere, hubieres, hubiere, hubiéremos, hubiereis, hubieren + ido

IMPERATIVO 

  • ve (tú),  id (vosotros)
  • vaya (usted), vayan (ustedes), vayamos (nosotros)

[Sobre idos e iros mira este artículo. La RAE recientemente  ha aceptado la segunda forma].

IMPERATIVO NEGATIVO

 no vayas (tú), no vaya (él/usted), no vayamos (nosotros), no vayáis (vosotros), no vayan (ellos/ustedes)

INFINITIVO 

  • ir, haber ido

GERUNDIO

 yendo, habiendo ido

PARTICIPIO

ido