Realiza el siguiente test sobre sintaxis. Al final te sale la punuación (si no al principio del test, al final).
Suerte y a jugar:
Realiza el siguiente test sobre sintaxis. Al final te sale la punuación (si no al principio del test, al final).
Suerte y a jugar:
Enlace: ACTIVIDADES ANTICORONAVIRUS
Morfología nivel principiante y medio. Solo hay que poner la categoría gramatical, el subtipo (por ejemplo, qué tipo de adverbio, determinante, pronombre o conjunción es) y la clase de palabras según su estructura (simple, derivada, compuesta, parasintética).
Su hijo vio a ese niño muy nervioso y lo tranquilizaron.
–Su: determinante posesivo, masculino, singular, 3ª persona, un poseedor;
–hijo: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino, singular;
–vio: verbo, tercera persona del pretérito perfecto simple de indicativo, voz activa, 2ª conjugación del verbo «ver».
–a: preposición.
–muy: adverbio de cantidad o grado;
–nervioso: adjetivo calificativo, masculino, plural, grado superlativo;
–y: conjunción coordinante copulativa;
–lo: pronombre personal átono, 3ª personal, masculino, singular,
Morfología nivel avanzado (1º y 2º Bachillerato, especialmente para prueba Selectividad).
Analiza las siguientes palabras sueltas e indica la categoría (y su tipo si es necesario), su proceso de formación (bases) y clase de palabra según su estructura:
(los) viajeros, ventanuco, insuperables, apaciguaban, carril bici, cruces, (la) llegada, R.D., piragüismo, palaciego, coronavirus, alejamiento, cortaplumas, (el) peque.
-(los) viajeros: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino, plural. Procede de la base léxica nominal «viaje». Está formado por la raíz «viaj-«, el sufijo «-er» y el morfema flexivo de género «-o». Palabra derivada.
–ventanuco: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino, singular. Procede de la base léxica nominal «ventana». Está formado por la raíz «ventan-» y el sufijo «uco». Palabra derivada.
-insuperables: adjetivo calificativo de una terminación, masculino o femenino (al estar fuera de contexto), plural. Procede de la base léxica derivativa adjetiva «superable», y esta de la base léxica nominal «superar». Está formada por el prefijo «in-«, la raíz «-super», el sufijo «-able» y el morfema flexivo de número «-s». Palabra derivada.
–apaciguaban: verbo, tercera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo de «apaciguar», voz activa. Procede de la base léxica «paz» a la que se le unen simultáneamente el prefijo «a-» y el sufijo «igu(ar)». La «a» penúltima es vocal temática, «-ba-» es es morfema flexivo que indica tiempo, lugar y modo, mientras que la «-n» final es morfema flexivo que indica tercera persona del plural. Es una palabra parasintética.
–carril bici: sustantivo, masculino, singular. Está formado por dos sustantivos que no llegan a unirse:»carril» y «bici» (este último es un abreviamiento o acortamiento de «bicicleta»). Palabra compuesta sintagmática o pluriverbal.
–cruces: sustantivo, femenino, plural. Está formada por la raíz «cruc-» y el morfema flexivo de número «-es». Palabra simple.
–llegada: sustantivo común, eventivo [ver nota], femenino, singular. Procede de la base nominal «llegar». Está compuesto por la raíz «lleg-» y el sufijo «-ada». Palabra derivada.
La Nueva gramática introduce sustantivo que quedan fuera de la clasificación semántica tradicional del sustantivo. Este es un caso. Si seguimos la tradición, lo podríamos clasificar como sustantivo abstracto.
–R.D.: abreviatura de Real Decreto.
–piragüismo: sustantivo común, concreto, incontable, masculino, singular. Procede de la base léxica «piragua». Está formado por la raíz «piragu-» y el sufijo «-ismo». Palabra derivada.
–palaciego: adjetivo relacional de dos terminaciones, masculino, singular, grado positivo. Procede de la base nominal «palacio». Está formado por la raíz «palac-«, el sufijo «-ieg-» y el morfema flexivo de género «-o».
–coronavirus: sustantivo común, concreto, individual, incontable. Procede de dos elementos compositivos o bases cultas: «corona» y «virus». Compuesto neolatino. [Información complementaria extraída de la excelente página etimologias.dechile.net: cŏrōna significa corona, guirnalda, prenda utilizada a menudo como adorno personal, en festividades, como regalo, para adornar edificios, etc. y vīrus significaba, entre otras cosas, ponzoña, tósigo, veneno, fetidez, jugo vital). De modo que nos queda como traducción «virus con apariencia de corona»]. Atención: También se puede admitir que es un compuesto patrimonial, pues lo más probable es que el alumno perciba como bases patrimoniales las dos palabras.———–alejamiento: sustantivo, eventivo, masculino, singular (en vez de eventivo, también se podría aceptar abstracto). Procede de la base derivada parasintética «alejar» y esta de la base léxica «lejos». Está formada por el prefijo «a-«, la raíz «-lej-«, la vocal temática «-a-» y el sufijo «-miento». Es una palabra parasintética.
–cortaplumas: sustantivo, común, contable, individual, masculino y singular o plural (en un contexto determinado sabríamos si actúa como singular o plural). Palabra que procede de dos bases léxicas patrimoniales: «corta» y «pluma(s)». Palabra compuesta univerbal
-(el) peque: sustantivo común, concreto, individual, contable. Procede de la base léxica adjetiva «pequeño». La palabra es un acortamiento de «pequeño».
Sintaxis nivel principiante y medio:
Analiza las siguientes oraciones:
a) Su hijo vio a ese niño muy nervioso.
b) La casa está en Madrid.
Según Nueva gramática de la RAE
c) Los sobres fueron entregados por el cartero a las diez.
d) A su primo le duele la muela izquierda.
Sintaxis nivel avanzado (4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, especialmente para prueba Selectividad):
a) A ese animal le hace falta comida pero nadie se da cuenta de ello.
Oración compuesta por coodinación. Está formada por dos coordinadas:
Análisis de la primera coordinada copulativa:
Análisis de la segunda coordinada copulativa:
b) Llegaron dos cartas al director mientras estaba en la reunión del equipo directivo.
Oración compuesta por subordinación. De la oración principal depende una oración subordinada temporal.
Análisis de la oración principal (en realidad abarca a la subordinada):
Análisis de la oración subordinada temporal
En la Nueva gramática de la RAE esta oración subordinada estaba sería cópula o núcleo del predicado nominal y en la reunión del equipo directivo se analizaría como atributo locativo.
SECCIÓN: Ejemplo de oración compuesta por subordinación. Ambas dependen de una oración principal, por lo que son, a la vez, coordinadas copulativas .
Oración compuesta por subordinación analizada: «Cuéntame qué hacías allí y con quién estabas».
El verbo de la oración principal («cuenta») posee un CI y dos oraciones subordinadas sustantivas en función de CD de dicho verbo; a la vez, esas dos subordinadas son coordinadas copulativas entre sí a través del nexo «y».
En esta oración el sujeto está omitido en la principal (es una segunda persona del imperativo singular) y en las dos subordinadas que están coordinadas entre sí (también es «tú», pero el primero está pretérito imperfecto de subjuntivo, igual que el segundo, cuyo verbo es «estabas». ).
SECCIÓN: ANÁLISIS SINTÁCTICO. ORACIONES TEMPORALES
Análisis de la oración «Cuando mi madre protestó, me cambiaron la prenda defectuosa por otra de buena calidad».
En la gramática tradicional se analiza como oración compuesta por subordinación, o bien oración compleja, que es la que abarca en su interior otra proposición u oración subordinada (es decir, es la que solo tiene una estructura sujeto-predicado principal y de ella depende una o varias proposiciones), que en este caso es adverbial temporal (o proposición adverbial propia temporal. La principal es predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa. La proposición subordinada adverbial temporal que depende de ella, concretamente del verbo «cambiaron», es también predicativa, activa, intransitiva (a diferencia de la anterior, no contiene un complemento directo) y enunciativa afirmativa.
-El sujeto de la principal está elíptico, pero por el contexto y la desinencia verbal sabemos que es es «ellos» o «ellas», que concuerda en número y persona con el verbo «cambiaron» (si estuviera en singular sería «él me cambió»). El sujeto de la principal no ofrece lugar a la duda: «mi madre» (ella) concuerda en número y persona con el verbo «protestó» (si fuera «ellas» el verbo cambiaría a «protestaron»).
-El complemento directo «la prenda defectuosa» cumple los requisitos de los complementos directos referidos a cosas: es un sintagma nominal que se sustituye por el pronombre personal «la» (que equivale a «la prenda defectuosa»).
-El pronombre personal átono «me» equivale a «a mí», por tanto, es CD o CI. ¿Por qué es este último? Porque si en vez de «a mí» fuera «a ella» deberíamos escribir a continuación «le» (y no «la»). Por otra parte, el verbo al que modifica ya lleva su propio CD: «la prenda defectuosa».
-La subordinada es adverbial temporal porque expresa tiempo gracias al nexo subordinante «cuando» (para la gramática tradicional funcionaría como una conjunción subordinante, pero, como veremos, para la Nueva gramática es un adverbio relativo (es un tipo de adverbios gramaticales).
-En la subordinada nos encontramos, además del complemento directo, con un complemento de régimen verbal: «por otra de buena calidad». Es de régimen porque ese verbo rige la preposición «por». Así pues, la estructura de esa proposición sería: «Alguien (sujeto) cambia algo (CD) por algo (CRég).
-Puedes ver en el siguiente enlace una amplia lista de nexos temporales. Estos aparecen en las oraciones temporales.
Las oraciones, para la Nueva gramática, son por coordinación o subordinación. Eliminamos por lo tanto, la expresión oración compleja. Esta oración compuesta por subordinación contiene en su interior una oración subordinada de relativo libre (desaparece, pues, la clasificación tradicional como oración temporal o proposición adverbial temporal).
–ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, donde pone E (enlace) hay que cambiarlo por N (núcleo) del grupo preposicional. Sigue, en cualquier caso, lo que te exija tu profesor.
-El resto de funciones se queda igual, excepto el cambio de «sintagma» por «grupo».
-Las subordinadas de relativo libre son aquellas que se crean con los adverbios relativos como «quien», «como», «cuando» o «donde» y no tienen antecedente expreso. Como ves arriba, en la gramática tradicional se llama al segmento «me cambiaron… de buen calidad» como una proposición adverbial propia temporal. La RAE afirma que el adverbio relativo «cuando» introduce una subordinada relativa (porque el adverbio es relativo) y libre (porque el antecedente no aparece expreso). En realidad, el antecedente está incorporado en el propio adverbio «cuando», que equivale a «en el momento en que».
-En el grupo «por otra de buena calidad», el núcleo puede analizarse de otra manera: se puede sobreentender que el núcleo es el sustantivo omitido (se reconoce atendiendo al contexto) «otra»; en este caso, dicha palabra desempeñaría la función de determinante.
-Observa que el nexo de la relativa libre no es solamente nexo, sino que también desempeña una función respecto al verbo de la subordinada: es complemento circunstancial de tiempo de «protestó». Por otra parte, toda la relativa libre es el complemento circunstancial de tiempo del verbo principal: «cambiaron».
Te puede interesar: Volver al principio, nexos temporales, SINTAXIS, INICIO.