Análisis de un par mínimo sintáctico

1. Introducción: par mínimo sintáctico

¿Qué diferencias hay en el análisis del siguiente par mínimo sintáctico? Recordemos antes que «par mínimo» es un concepto que nace en la fonología para referirse a una pareja de palabras que en una lengua se diferencian  en un solo sonido. De aquí pasa a la sintaxis, entendiendo por tal un par de oraciones que tienen una diferencia en una palabra. Quizá el siguiente no es, en puridad (hay dos diferencias entre ellas), un par mínimo, pero nos sirve para que los alumnos reflexionen y sepan explicar las diferencias entre una oración y otra (ese es uno de los objetivos de la sintaxis: reflexionar, desarrollar tu pensamiento crítico, advertir que un mínimo cambio formal implica un cambio en el significado de la oración, que debes escribir con precisión y evitar la ambigüedad, etc.). 

Este es el par mínima sintáctico que vamos a analizar:

a) Dieron las doce en el reloj.

b) El reloj dio las doce.

2. Análisis de «El reloj dio las doce»

Empezamos por el segundo ejemplo, ya que no debe suscitar ninguna duda su análisis. El sujeto es «el reloj», pues concuerda en número y persona con el verbo «dio». El reloj dio las doce / Los relojes dieron las doce.  El sintagma nominal «las doce» es el complemento directo, ya que se puede conmutar pronominalmente por «las»: El reloj las dio. Si algún alumno identificara «las doce» como sujeto solo bastaría con contestarle que es imposible, puesto que «dio» está en singular y «las doce» en plural; por otra parte, la acción de «dar», realizada aquí por un mecanismo,  es posible, pero las «horas» no pueden realizar una acción. Quizá no vean tan claro la transformación a pasiva: «Las doce fueron dadas en el reloj» (es raro este uso), pero recordemos que hay verbos que tienen complemento directo y no pueden transformarse a sujeto en la pasiva. La prueba clave es la concordancia. Por supuesto, nos olvidamos de formularle preguntas y, es más, aquí podemos demostrarle  que  no tienen sentido: la pregunta «¿qué?» podría ser válida para que la respuesta sea tanto «el reloj» como «las doce».

 

3. Análisis de «Dieron las doce en el reloj»

Empezamos por el tejado: «en el reloj» no hay duda de que es un complemento circunstancial, aunque puede ser un dolor de cabeza atinar con exactitud. Puede ser lugar, pero también instrumento. Esto ocurre con los complementos circunstanciales, que, en mi opinión, con decir CC debería bastar. Indicar que es de tiempo, modo, materia… es una identificación semántica, pero aceptamos que hay que ponerle el marbete oportuno, lo que a veces es difícil.

Pero vamos al asunto importante. ¿Qué función desempeña «las doce»? Recurrimos a la «regla de oro» de la sintaxis para identificar el sujeto: este concuerda en número y persona con el verbo (salvo excepciones como «Eso son tonterías»). Si digo «la una», ¿cambia el verbo a singular? O al revés, si escribo «dio», ¿cambiar obligatoriamente algún al mismo número y persona? Veamos la primera posibilidad, que es la más directa:

«Dio la una en el reloj»

¿Es correcto gramaticalmente? Por supuesto. Lo incorrecto sería «*Dieron la una en el reloj». ¿Quién las dio? ¿Dónde está el sujeto entonces? No puede ser otro que «las doce». No hay impersonalidad, sino concordancia entre ambos: sujeto y núcleo del predicado. Otra cosa es que fuera un contexto distinto, entendiendo «las doce» por «las doce campanadas», pero no es el caso. 

Hagamos una comprobación en Internet. Ponemos «Dio la una en el reloj» y nos salen 72000 resultados; escribimos entre comillas «Dieron la una en el reloj» y salen tres raquíticos resultados que proceden de foros. No digo que se escriba mal en ellos, pero no son fuente de autoridad. Vamos a esta, a la RAE. ¿Qué nos dice? Dejo una consulta dirigida a ella y la respuesta:

Duda Dieron la una TWITER

 

 

 

 

INICIO  //   SINTAXIS  según NGLE Y RAE // PREPARA OPOSICIONES EN LITTERAM  // ACTIVIDADES ANTICORONAVIRUS

4. ¿Hay posibilidad de que «las doce» sea complemento directo en «Dieron las doce en el reloj»?

A pesar de que suele usarse «Dieron la una», por «contagio» de «Dieron las dos, las tres, las cuatro…», en el caso expuesto no existe esa posibilidad como gramatical. No solo porque lo diga la RAE, sino porque para que así fuera el sujeto sería «El reloj». Por eso, con toda la intención,  he puesto en esa oración la palabra «reloj» como CC. Es decir, se podría admitir que es CD «las doce» y «la una» en «Dieron las doce / dieron la una», pero eso equivale a decir que hay un sujeto tácito (subrayado): «El reloj dio la una», «Los relojes dieron la una»; ahora bien, se anula tal posibilidad en la oración propuesta al aparecer, como he dicho, el sintagma «en el reloj», pues no tiene sentido «*El reloj dio la una en el reloj».

INICIO  //   SINTAXIS  según NGLE Y RAE // PREPARA OPOSICIONES EN LITTERAM  // ACTIVIDADES ANTICORONAVIRUS

Oraciones simples (número 18): «Me gusta el verano por las vacaciones»

Oraciones simples analizadas (número 18): Me gusta el verano por las vacaciones.

Análisis sintáctico de oraciones simples según la gramática tradicional

 

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-Esta es una oración que suelen pedir los profesores a los alumnos para saber si descubren el sujeto correctamente. Recuerda el procedimiento fundamental para localizar el sujeto: es un sintagma nominal, pronombre personal sujeto (yo, tú, él, nosotros…) o palabra sustantivada que concuerda en número y persona con el verbo. Si crees que el sujeto es el elemento que aparece en primer lugar, «me»  en este caso ( que aquí equivale al sintagma «a mí»), te queda mucho por aprender.  Actuemos con lógica, reflexionemos (para esto sirve, entre otras cosas la sintaxis).

Identificación del sujeto

  • ¿Por qué el sujeto no es «me»? Porque es un pronombre personal átono que puede desempeñar la función de CD, CI o ir junto al verbo, pero jamás, jamás, es sujeto en la lengua española. «Me» (si quieres saber más de este pronombre haz clic aquí:  ¿qué es «me» en español?) se duplica por «a mí», lo que nos lleva a que sea CD o CI (si no admite la duplicación por «a mí», se analiza junto al verbo, como en «Me arrepiento de todo»). 
  • «Por las vacaciones» tampoco es sujeto. ¿Por qué? El sujeto no puede comenzar por una preposición. 
  • Nos queda «el verano». Se cumple uno de los requisitos: es sintagma nominal. Veamos si se cumple el requisito fundamental: concuerda en número y persona con el verbo. Está en tercera persona (3ª: «el verano» o su sustituto demostrativo neutro «esto» (sería su pronombre equivalente; «esto» funciona como un comodín que puede ser CD o sujeto) y también está singular, como el verbo. Así pues: «Me gusta el verano» > «Me gustan los veranos» (o «Me gusta esto» > «Me gustan estas cosas»). ¡Eureka! Se da perfectamente la concordancia, por tanto, es sujeto. 
  • Las preguntas al verbo no es un procedimiento fiable para identificar la función de un sintagma. Es cierto que funciona cuando el sujeto es persona (responde a la pregunta «¿a quién?») pero en los casos en que es un entidad no animada, como es el caso, la pregunta a la que responde es «¿qué?». Esta pregunta es válida para un sujeto no animado, pero también para un CD o un atributo. No te dejes llevar, pues, por ese procedimiento (si tu cabeza no puede dejar de hacerlo, piensa que la pregunta «¿qué?» puede servir para identificar un sujeto no animado, un CD o un atributo, como acabamos de decir hace pocas líneas). 
  • Si estás en un nivel más avanzado (4ºESO o Bachillerato, por ejemplo), y la mente del profesor es muy retorcida y quiere «pillarte» o, porque, aunque no lo creas, desea comprobar, por una parte, tu aprovechamiento de lo que seguramente ha explicado mil veces y, por otra, tu capacidad de razonamiento lógico, puede caerte una oración como la siguiente: «Me gusta tu nariz». Supongamos que todo lo haces bien: has descartado «me» como sujeto y `hueles´ que «tu nariz» es el sujeto. Ahora bien, aplicas la concordancia y te tropiezas con «Me gustan tus narices». Puedes pensar: imposible, no puede ser sujeto, pues solo tenemos una nariz (aunque a veces Se nos suelten las narices o pienses que el profesor o la oración Te está tocando las narices).  Si eres un buen sabueso, un detective que desea (además de aprobar) encontrar el sujeto a través de la lógica, no te darás por vencido y persistirás en tu empeño por descubrir si estamos ante un sujeto en el único sintagma nominal presente «tu nariz», pues está descartado que sea CD (*Me la gusta -no te rías, por favor-) o un pronombre omitido: *Yo me gusta tu nariz o *Él  me gusta tu nariz. Es en este momento cuando tienes que recurrir al comodín, es decir, a «esto» (también «eso» valdría), cuyo plural es «estas cosas». Haces la prueba de fuego: sustituyes «la nariz» por «eso» y, sí, hay concordancia: «Me gusta eso» > «Me gustan esas cosas«. ¡Sí, es el sujeto! Hay concordancia. Prueba superada.

Identificación de «me»

-¿Qué función tiene «me»? No puede ir junto al verbo porque, como dijimos, cabe la duplicación: «A mí me gusta tu nariz». Descartas así una de las posibilidades y nos quedan dos: puede ser CD o CI. Aquí la solución es sencilla: cambia «a mí» por «a ella» (no pongas por «a él», porque entonces no te va a funcionar). Si fuera «a ella», ¿qué pronombre personal viene a continuación? Si es «la», funciona como CD; si es «le» funciona como CI. Por tanto, es CI. Para asegurarme, compruebo si también ocurría lo mismo por «a él»: «A él le gusta tu nariz». Perfecto, es CI. [Sería CD si en el femenino es válido «la» y en el masculino tanto «lo» como «le». Por ejemplo, en «La vi», «Lo vi», «Le vi» (este último es un leísmo admitido por la Real Academia de la Lengua)]. 

Procedimiento rápido: Cuando te salga «me» (también «te», «nos» u «os», que admiten la duplicación, es decir, ME > A MÍ, TE > A TI, NOS > A NOSOTROS, OS > A VOSOTROS) sustitúyelo por «a ella» y comprueba: si es equivalente a LE sería CI; si es equivalente a LA sería CD. Procedemos: ¿»A ella la gusta el verano» o «A ella le gusta el verano»? La correcta es, obviamente, la segunda, por tanto, el pronombre me funciona como CI. En vez de «a ella» también puedes probar con «A María» (A María le gusta el verano).

Identificación de «por las vacaciones»

-Por último, nos queda identificar la función del sintagma preposicional «por las vacaciones». No debe presentar complicaciones: es un adjunto, es decir, un complemento que no lo exige o selecciona el verbo «gustar» (sí exige un sujeto y un CI, como otros verbos llamados de afección psíquica). Expresa la causa y responde a la pregunta «¿por qué?» (aunque, como dijimos, las preguntas no es procedimiento fiable, en los complementos circunstanciales puede levantarse ese veto). No queda otra: es complemento circunstancial de causa.

SECCIÓN: Oraciones simples

Análisis sintáctico de oraciones simples  según la Nueva gramática de la lengua española

Comentario:

 -El análisis sintáctico de esta oración simple coincide con el que hace la NGLE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo». 

-ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo que encabeza un grupo preposicional. Analízalo como te indique tu profesor de aula.

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO, Volver arriba.

Análisis de oraciones simples con predicativo (17)

Análisis de oraciones simples con predicativo (número 16): El afán de perfección de algunas personas las hace totalmente insoportables.

Análisis de oraciones simples (con predicativo) según la gramática tradicional

Oración simple, predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto es no animado: «El afán de perfección de algunas personas», que equivale a «eso». Concuerda en número y persona (3ª): Eso las hace más insoportables > Esas cosas las hacen más insoportables. 

-El pronombre personal átono las (se refiere a algunas personas) funciona como complemento directo del verbo. Si en lugar de a algunas personas o a ellas se dijera a alguna persona, el pronombre cambiaría a la o a ella. Como ocurre con los CD referidos a personas se construye con la preposición «a» y responde a la pregunta «¿a quién?». En esto coincide con el CI, pero es CD porque se sustituye por las y no por les.

-El sintagma adjetivo totalmente insoportable está constituido por un cuantificador o intensificador (el adverbio totalmente) y el núcleo insoportables. Al ser un SAdj y responder a la pregunta «¿cómo?», puede ser CCModo, atributo o complemento predicativo. Descartamos la primera opción (ya que hay concordancia entre el predicativo y el CD) y la segunda (no puede ser atributo porque no hay ningún verbo copulativo); por tanto, es complemento predicativo del complemento directo, ya que concuerda con él en género y número (si en vez de «a algunas personas» fuera «a alguna persona», el adjetivo cambiaría a «insoportable». 

SECCIÓN:Análisis de oraciones simples con predicativo

Análisis sintáctico de oraciones simples según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

-El análisis sintáctico de esta oración simple coincide con el que hace la NGLE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo». 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO.

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Análisis de oraciones simples con locución verbal

Análisis de oraciones simples con locución verbal (número 16): Maite, su prima de Málaga, se puso en contacto con nosotros a través de Internet.

Análisis de oraciones simples según la gramática tradicional

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto  se identifica fácilmente: «Maite, su prima de Málaga», que equivale a «ella». Concuerda en número y persona con el verbo: «Ella se puso en contacto» / «Ellas se pusieron en contacto».

-Dentro del sujeto nos encontramos una aposición ya que es un grupo nominal que complementa a un sustantivo («prima»). La aposición es explicativa porque va entre comas (sin comas, serían especificativa, como ocurre, por ejemplo, en el río Ebro o mi prima Isabel). 

-No hay que clasificar «de Málaga» como un complemento circunstancial de lugar. Semánticamente, expresa lugar, pero, desde el punto de vista sintáctico, no depende de un verbo sino de un sustantivo: «prima», por tanto, es complemento del nombre (dentro de la aposición).

-El núcleo del predicado está constituido por un verbo pronominal (valores del pronombre se) formado por una locución verbal (ponerse en contacto) que equivale semánticamente a «contactar». 

-El núcleo del predicado rige preposición: «con». Esta inicia un complemento de régimen verbal. 

-Por último, nos encontramos con un sintagma preposicional en función de CC de medio encabezado por una locución preposicional (a través de), que funciona como enlace.

Análisis sintáctico de oraciones simples (con locución verbal) según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Comentario:

-El análisis sintáctico de esta oración simple prácticamente coincide con el que hace la NGLE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo» (ambos términos son equivalentes, aunque en la NGLE se prefiere el segundo). 

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. En estos grupos preferimos continuar analizando la preposición como «enlace».  En todo caso, adáptate a tu profesor. 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO, Volver arriba, LOCUCIONES VERBALES.

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Análisis de oraciones número 15

Análisis de oraciones (número 15): Su carácter se volvió irascible a causa de su enfermedad«.

Análisis de oraciones según la gramática tradicional

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-El sujeto es de cosa (no animado). Es un sintagma nominal que se podría sustituir por el pronombre demostrativo neutro «eso» o «esto» y concuerda en número (singular) y persona (3ª) con el verbo. En plural continúa esa concordancia: Esas cosas se volvieron…Ten en cuenta que en los sujetos no animados la pregunta que se le hace al verbo es «¿qué?»; y esta pregunta es válida para un SN que desempeñe la función de sujeto, como ocurre aquí, pero también para un CD (Pedro compró un plátano) o un atributo (Su padre es enfermero). Por eso, la prueba fiable para averiguar el sujeto es la concordancia en número y persona con el verbo. El procedimiento de las preguntas es simplemente orientativo; sirve para descartar otras posibilidades, pero no es una prueba fiable.

-El sintagma adjetivo «irascible» solo puede desempeñar dos funciones: atributo o complemento predicativo. En este caso, como no tenemos verbo atributivo o copulativo (ser, estar, parecer), es CPvo. En el análisis de oraciones esta función es bifuncional: por una parte, complementa al verbo (¿cómo se volvió su carácter? > irascible) y, por otra, al sujeto, con el que concuerda en número y persona. Si lo averiguas formulando la pregunta «¿cómo?», recuerda que esa pregunta sirve para tres funciones: atributo, CCModo y CPvo. Entre estas tres posibilidades, la acertada es la última, como hemos explicado arriba (no puede ser atributo porque no hay verbo copulativo; no puede ser CCModo porque concuerda con en número y persona con el sujeto, y porque predica de él algo: que está irascible). Este tipo de complemento predicativo se llama subjetivo (porque modifica al sujeto, además del verbo); cuando modifica al complemento directo se llama complemento predicativo objetivo. Hay profesores que simplemente piden que se identifique como complemento predicativo, sin especificar si es subjetivo u objetivo.

-El SPrep «a causa de su enfermedad» es, claramente, un complemento circunstancial de causa. Aquí sí es válida la pregunta «¿por qué?» En el interior de este sintagma, «a causa de» es una locución preposicional que funciona como una única pieza léxica y sintáctica: hace de enlace.

-El verbo «volverse» es pronominal, es decir, se debe ser analizado junto al verbo.

Análisis de oraciones según la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) de la RAE

Oración simple, atributiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

– En vez de sintagma,  la NGLE  prefiere la palabra grupo, pero ambos términos son admisibles, pues son equivalentes en el libro mencionado se dice que son equivalentes.

-Se observa un cambio importante: «irascible» no se considera un complemento predicativo sino un atributo. ¿Por qué? Porque para la NGLE  (libro publicado en 2009 por la RAE y la ASALE o Asociación de Academias de la Lengua Española) modifica al sujeto pero también a un verbo que considera semicopulativo. Si nos damos cuenta, «volverse» no es un verbo pleno semánticamente, como en María se vuelve de Londres mañana. Dicho verbo ha perdido ese valor de movimiento  y ha adquirido un significado de cambio psíquico, interno. Cuando tengamos que realizar un análisis de oraciones, hay que tener en cuenta que en estos verbos semicopulativos  nos encontramos con un atributo, por ello el predicado también cambia: ahora es nominal (arriba era predicado verbal).

-El sujeto es el mismo y el complemento circunstancial de causa también. Esta última función es, para la NGLE, un complemento adjunto o no obligatorio. Podría suprimirse y la oración no pierde sentido ni es agramatical: «Pedro se volvió irascible». No es obligatorio especificar la causa. Los complementos adjuntos (CC, algunos CI, CAgente, los predicativos -con algunas excepciones-) contrastan con los argumentales (sujeto, CD, algunos CI, CRég), que son los que el verbo selecciona obligatoriamente: «Juan come patatas» (el verbo «como» selecciona un agente (Juan) y un objeto (patatas).

TE PUEDE INTERESAR: Volver arriba, INICIO, SINTAXIS (para ver más análisis de oraciones simples y compuestas).

Oración simple pasiva

Oración simple pasiva: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo. 

Análisis de esta oración simple según gramática tradicional

Oración simple, predicativa, pasiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-El sujeto se identifica fácilmente por la concordancia: Las vacunas son muy utilizadas  / La vacuna es muy utilizada.  Como puedes observar, en este tipo de oraciones la pregunta «¿quién?» al sujeto no es válida. En este caso la pregunta al verbo sería «¿qué?» Por ello insistimos que el método por preguntas no es fiables, es orientativo. Aquí tienes que darte cuenta, en primer lugar, que estamos ante un verbo en voz pasiva, lo que me llevará, con toda probabilidad, a la existencia de un complemento agente (es el sujeto en la activa) que empieza por «por» (a veces por «de» o «por parte de»). 

-El núcleo del predicado está en pasiva y tiene una peculiaridad: el participio está modificado por «muy». En el cambio a pasiva se transforma en «mucho». 

-El complemento agente es «por médicos de todo el mundo» (contiene dentro un complemento del nombre). Comienza, como es habitual, por la preposición «por». Se convierte en sujeto en la activa, y el sujeto en complemento directo: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo > Médicos de todo el mundo utilizan mucho (las) vacunas. 

Análisis de esta oración simple según Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Oración simple, predicativa, pasiva,  enunciativa afirmativa.

Comentario:

 

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

– Se analizaría igual, solo que cambiando «sintagma» por «grupo». Aunque la Academia prefiere este, reconoce que ambos son admisibles, pues son equivalentes.

– Recuerda que la Nueva gramática de la lengua española no emplea el término enlace en los grupos preposicionales (simplemente dice que está formado por una preposición y su término o complemento). Incluso hay gramáticos que defienden que la preposición es el núcleo.  Ahora bien, en un nivel no universitario mantenemos el análisis de enlace y término. Eso sí, si tu profesor te pide esa análisis distinto del grupo preposicional, hazlo así. Adáptate a lo que te exija.

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (lista de oraciones simples y compuestas analizadas)

Oración simple pasiva en español

Oración simple pasiva en español: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo. 

Análisis de esta oración simple según gramática tradicional de esta oración simple pasiva:

Oración simple, predicativa, pasiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-El sujeto se identifica fácilmente por la concordancia: «Las vacunas son muy utilizadas» / «La vacuna es muy utilizada«.  Como puedes observar, en este tipo de oraciones la pregunta «¿quién?» al sujeto no es válida. En este caso la pregunta al verbo sería «¿qué?» Por ello insistimos que el método por preguntas no es fiables, es orientativo. Aquí tienes que darte cuenta, en primer lugar, que estamos ante un verbo en voz pasiva, lo que me llevará, con toda probabilidad, a la existencia de un complemento agente (es el sujeto en la activa) que empieza por «por» (a veces por «de» o «por parte de»). 

-El núcleo del predicado está en pasiva y tiene una peculiaridad: el participio está modificado por «muy». En el cambio a pasiva se transforma en «mucho». 

-En esta oración simple pasiva en español, el  complemento agente es «por médicos de todo el mundo» (contiene dentro un complemento del nombre). Comienza, como es habitual, por la preposición «por». Se convierte en sujeto en la activa, y el sujeto en complemento directo: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo > Médicos de todo el mundo utilizan mucho (las) vacunas. 

Análisis de esta oración simple según Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Oración simple, predicativa, pasiva,  enunciativa afirmativa.

Comentario:

-Se analizaría igual, solo que cambiando «sintagma» por «grupo».

– Recuerda que la Nueva gramática de la lengua española no emplea el término enlace en los grupos preposicionales (simplemente dice que está formado por una preposición y su término o complemento). Incluso hay gramáticos que defienden que la preposición es el núcleo.  Ahora bien, en un nivel no universitario mantenemos el análisis de enlace y término. Eso sí, si tu profesor te pide esa análisis distinto del grupo preposicional, hazlo así. Adáptate.

 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (lista de oraciones simples y compuestas analizadas)

¿Oración personal o impersonal?

ANÁLISIS DE ORACIONES SIMPLES NÚMERO 14 (Prueba a analizarla tú antes de ver la solución). ¿ORACIÓN PERSONAL O IMPERSONAL?

¿Es personal o impersonal la oración «La felicidad hay que buscarla»?

Diferencia entre oración personal e impersonal

En primer lugar, hay que saber qué diferencia existe entre una oración personal y una oración impersonal. Te lo explicamos brevemente.

Una oración personal es la que tiene sujeto explícito (es decir, está presente), en forma pronominal (Ellos van al cine) o a través de un sintagma nominal (Sus amigos van al cine), o bien queda omitido o elíptico (no aparece), pero se reconoce gracias a la desinencia verbal (en Van al cine está elíptico pero sabemos que corresponde a un pronombre personal tónico: ellos o ellas). Puedes ver ejemplos de oraciones personales (con sujeto omitido o explícito) en los doce de las trece oraciones anteriormente analizadas; la que es impersonal es la número 3:  Nevó muy poco en esta región durante este mes.

Sin embargo, una oración impersonal es aquella que no tiene sujeto: ni explícito, como en el ejemplo anterior, ni omitido (también llamado elíptico, elidido y tácito), como sucede en Van al cine. Ejemplos de oraciones impersonales son las siguientes: Hace frío, Es temprano, Llueve, Nieva mucho, Había treinta alumnos en la sala, Se vive bien en esta ciudad, etc.

¿Es «La felicidad hay que buscarla» una oración personal o impersonal?

Como sabes, lo primero que hay que hacer a abordar el análisis sintáctico de una oración es buscar el verbo (o los verbos si es compuesta). En esta oración el verbo es una perífrasis verbal: hay que buscar. A continuación, toca buscar el sujeto (puede estar explícito o elíptico). ¿Lo tiene esta oración? Sabemos que en una oración simple si está explícito (es decir, si aparece) debe ser un pronombre o un sintagma nominal. En este caso nos encontramos con un pronombre (el la incrustado al final del verbo), pero descartamos que sea sujeto dicho pronombre, tanto en posición proclítica (son los que van delante del verbo Me lo dio, Lo vi, Nos abrazamos) como enclítica (son los pronombres personales átonos que van pegados al verbo –melo, cómprala, espérame) no pueden ser jamás sujeto. En este enlace se da más información sobre los pronombres personales átonos (me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le, les). Así pues, descartamos que el pronombre la sea sujeto en hay que buscarla (o en cualquier oración).

Además de un pronombre, el sujeto (como hemos dicho arriba, y es lo más habitual) puede ser formulado por un sintagma nominal. Buscamos si hay alguno en la oración y encontramos uno: «la felicidad». Puede ser sujeto, pero para que así sea tengo que cerciorarme de la regla fundamental del sujeto: concuerda en número y persona con el verbo. ¿Ocurre así en esta oración? No. El sintagma «la felicidad» se puede conmutar por «esto» o «esta»;  si lo paso a plural equivale «estas cosas». ¿Cambia entonces el verbo a plural? No, el verbo se mantiene fijo en singular y observo que lo que cambia es «la» a «las»: «Estas cosas hay que buscarlas».  Así pues, no es sujeto, sino que es  complemento directo, pues, como hemos dicho, «la» cambia a «las».

La felicidad hay que buscarla > Esto/Esta hay que buscarla >> Estas cosas hay que buscarlas

Por tanto, no hay sujeto: ni es «la» ni es «la felicidad» (son complementos directos), ni es el pronombre personal sujeto «él», «ella» o «ello». Por otra parte, un alumnos con un nivel óptimo de morfosintaxis sabría que si aparece la forma verbal «hay», automáticamente nos encontramos con una oración impersonal.

Análisis sintáctico según la gramática tradicional

COMENTARIO:

-¿Es oración personal o impersonal? Lo hemos explicado arriba. No hay sujeto (ni explícito ni elíptico u omitido). Si nos aparece la forma verbal «hay» automáticamente debemos saber que será una oración impersonal, es decir, no posee sujeto.

-El complemento directo es «la felicidad», pues se puede sustituir por el pronombre personal «la», como así aparece junto al verbo. Recuerda que en español, si empezamos la oración por un sintagma nominal en función de CD hay que repetirlo (La felicidad hay que buscarla, Esas cosas hay que buscarlas, A Pedro hay qubuscarlo, A las chicas hay que buscarlas).

-Como hemos dicho arriba, el núcleo del predicado (NP) es una perífrasis verbal. Estas forman una única pieza léxica y funcionan sintácticamente también como una unidad sintáctica (no hay, pues, dos verbos y, por tanto, os oraciones). Esta perífrasis verbal (puedes ver aquí ejercicios sobre ellas) es de infinitivo, concretamente es modal que indica obligación (pero esto no hay que especificarlo en un análisis sintáctico sino en un análisis morfológico).

Análisis sintáctico según la Nueva gramática de la RAE

 

 

 

 

 COMENTARIO:

-Todo es igual, excepto el cambio de sintagma por grupo. Ten en cuenta que en la gramática tradicional también hay quien prefiere NV (núcleo verbal) en vez de NP (núcleo del predicado), o simplemente «verbo». Adáptate a lo que te pida tu profesor, pero en nuestros análisis usaremos NP tanto si el verbo es predicativo como copulativo. Por otra parte, no indicamos categorías morfológicas (verbo, sustantivo, adjetivo…). Hazlo si así te lo piden, pero no mezclamos aquí categorías morfológicas (corresponde a un análisis morfológico) con categorías y funciones sintácticas.

TE PUEDE INTERESAR:

Volver arriba, SINTAXIS, INICIO, Comprueba tu nivel de conocimientos de sintaxis, pronombres personales

Oraciones simples para analizar (13)

Oraciones simples para analizar (número 13): Mi hermano Andrés estuvo en el concierto el domingo. Ve AQUÍ el resto de oraciones simples analizadas.

Análisis de oraciones según la gramática tradicional:

oraciones simples
Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

COMENTARIO:

-El sujeto se identifica fácilmente: «Mi hermano Andrés» es equivalente a  «él»; si este pronombre personal lo cambiamos a plural el verbo concuerda con él en número y persona: «Ellos estuvieron». También se le puede preguntar «¿quién?» y te responde (pero las preguntas al verbo ya sabes que no son pruebas fiables, sino orientadoras). El procedimiento fundamental para localizar un sujeto es comprobar que es un pronombre personal sujeto o sintagma nominal que concuerda en persona y número con el verbo.
-Dentro del sujeto hay una aposición especificativa: «Andrés». ¿Por qué es aposición? Porque es un sustantivo que modifica a otro sustantivo  que va justamente antes. Siempre el núcleo es el primer sustantivo y aposición el que aparece en segundo lugar. ¿Por qué es una aposición especificativa? Porque especifica o restringe el significado del primer sustantivo; se reconoce fácilmente porque no va entre comas (a diferencia de la aposición explicativa, por ejemplo, «Andrés, mi hermano»).
-El verbo en esta oración no funciona como copulativo, según la gramática tradicional. Sucede así en las oraciones en las que «estar» indica un lugar. Así pues, la oración es intransitiva.
-Los dos complementos circunstanciales son fáciles: el primero indica lugar («en el concierto») y el segundo («el domingo») es un sintagma nominal que indica tiempo.
Aquí puedes ver más oraciones simples para analizar (ya resueltas).

Análisis de oraciones según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Análisis de oraciones
Oración simple, copulativa o atributiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

-El término sintagma lo cambiamos por grupo, pero ambos términos son admisibles, pues ambos equivalentes según la NGLE.

-Como puedes observar, existen diferencias sustanciales respecto al análisis tradicional. El sujeto y el complemento circunstancial de tiempo se mantienen igual, pero no el resto de la oración.

-La Nueva gramática de la RAE afirma que «estar» siempre tiene un uso copulativo; así pues, el verbo es, formalmente, el núcleo del predicado de una oración atributiva o copulativa. El atributo en este caso es el sintagma preposicional «en el concierto»; concretamente, es un atributo locativo.

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Análisis sintáctico de oraciones simples (con complemento régimen)

Análisis sintáctico de oraciones simples (número 12): Los filósofos griegos discutieron mucho sobre el origen de la materia.   

Análisis sintáctico de oraciones simples según la gramática tradicional

Análisis sintáctico oración 12
Haz clic sobre la imagen para agrandar

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto es fácilmente se identifica fácilmente: «Los filósofos griegos»,  que equivale a «ellos», concuerda en número y persona con el verbo en número y persona: «Los filósofos griegos discutieron» > «El filósofo griego discutía», o «Ellos discutieron» > «Él discutía».  

-Dentro del sujeto encontramos un complemento del nombre: «griegos». Hay que recordar que cierto profesores y manuales lo analizan como SAdj/Adyacente. Otros también pueden preferir «modificador» o «modificador directo». En nuestros análisis preferimos simplemente complemento del nombre (tanto para un adjetivo como para un SPrep). También descartamos analizar «griegos» como SAdj cuando directamente complementa a un sustantivo y el adjetivo no tiene un modificador cuantificador (Los filósofos más importantes de Grecia, por ejemplo) o un complemento del adjetivo.

-El verbo «discutir» rige la preposición «sobre», por tanto «sobre el origen de la materia» es un complemento de régimen verbal. Al comenzar por esa preposición no puede ser CD ni CI. Solo queda que sea CC o CRég.; es este último porque es un argumento del verbo, es decir, es necesario y rige la mencionada preposición. 

-Por otra parte, «mucho» es CCCantidad: es un sintagma adverbial que expresa esa noción (no es argumental sino adjunto: es decir, se podría eliminar; eso no ocurre con los argumentales como el complemento de régimen que viene a continuación.  

Análisis sintáctico de oraciones simples según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Oración simple 12
Haz clic sobre la imagen para agrandar

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, hay que tener en cuenta que en los sintagmas preposicionales los enlaces (E) son, en realidad, núcleos (N). Analiza según te lo pida tu profesor.

-Todo queda igual. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo», por una parte, y, si fuéramos totalmente fieles a la Nueva gramática, habría que analizar el complemento del nombre como un complemento régimen del sustantivo (origen necesita ser ampliado con un «de algo»). 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO.