Análisis sintáctico de oraciones compuestas

Análisis sintáctico de oraciones compuestas

Retomamos el análisis sintáctico de oraciones compuestas. En este caso nos encontramos con dos oraciones que se caracterizan por lo siguiente: de la principal depende una subordinada sustantiva. Las analizaremos según la nueva gramática y la gramática tradicional. Hemos tomado como ejemplo las dos oraciones que aparecieron en la Selectividad de Madrid (EvAU junio 2021). Aparecerán analizadas en el libro de la editorial Sansy de 2.º de Bachillerato de Madrid (Proyecto Rodas), que ya está disponible para el curso 2021-2022. 

1.A) «La historia nos muestra que las situaciones adversas conforman la vida del ser humano» (gramática tradicional)

Análisis sintáctico de oraciones compuestas según la gramática tradicional. Esta oración apareció en la prueba EvAU de Madrid (junio 2021, opción A):

 

En este caso nos encontramos con una oración compleja: solo hay una principal y de ella depende una subordinada sustantiva, que en este caso desempeña la función de CD del verbo de la principal.

En la gramática tradicional escolar se suele usar el término proposición, tanto para la principal como para la subordinada, aunque también puede usarse el término oración.

1.B)Análisis sintáctico de oraciones compuestas: «La historia nos muestra que las situaciones adversas conforman la vida del ser humano» (nueva gramática)

Análisis sintáctico de oraciones compuestas según la nueva gramática (RAE):

 

Observamos las diferencias habituales: usa el término oración siempre (elimina el término proposición); el determinante pasa a ser llamado modificador (determinante se analiza como tal en el análisis morfológico, no en el sintáctico); el núcleo del sintagma preposicional es la preposición (la RAE lo deja claro en la página 294 del Glosario de términos gramaticales).

2.A) «Una posibilidad es que utilicemos un ascensor muy grande» (gramática tradicional)

Análisis sintáctico de oraciones compuestas según la gramática tradicional. Esta oración apareció en la opción B (EvAU  Madrid, 2021):

Normalmente, en la gramática tradicional se distingue entre oración compleja (una sola principal) y oración compuesta ( dos o más principales coordinadas entre sí). En la nueva gramática (en el Glosario, publicado en 2019 -antes, en la NGLE Básica, las yuxtapuestas son consideradas una clase de coordinadas) se distinguen tres tipos de oraciones: por coordinación, por yuxtaposición y por subordinación (estas últimas suelen ser llamadas, como dijimos, complejas). 

2.B) Análisis sintáctico de oraciones compuestas: «Una posibilidad es que utilicemos un ascensor muy grande» (nueva gramática)

 

 

En esta oración sí  hay una gran diferencia, además de las comentadas arriba. En la nueva gramática la subordinada sustantiva no es de atributo sino de sujeto: «una posibilidad» predica del sujeto, que es la subordinada. De hecho, si sustituimos la subordinada por «esto», observamos que «una posibilidad» se puede conmutar por «lo»: «Esto lo es» (frente a «*La posibilidad lo es»).

Otro cambio que se observa es el análisis de «muy»: en la gramática tradicional se analiza como cuantificador; sin embargo, en la nueva gramática es modificador. El término  «cuantificador» pertenece, como «determinante», al plano morfológico, no al sintáctico (hay una excepción: en las construcciones consecutivas y comparativas). Por otro lado,  se prefiere evitar el término «cuantificador» en el análisis sintáctico porque este puede referirse a  un determinante indefinido (cuantificador no numeral), cardinal u ordinal (cuantificador numeral), un adverbio, un adjetivo, un sustantivo. 

Por último, otra diferencia clara: el sujeto omitido o elíptico en la gramática tradicional suele ser designado en la nueva sujeto tácito (ST). Este, que no tiene marca fonética, se representa con el símbolo del conjunto vacío y se prefiere hacer referencia a la persona y el número. 

Más ejemplos de oraciones simples y compuestas

 

Nuevo análisis de oración compuesta por coordinación

Análisis sintáctico: oración  compuesta por coordinación con cuatro verbos:

Nuestro mayor afán es ahora contener el aumento de la temperatura del planeta y que no se nos dispare por encima de los dos grados.

Esta oración compuesta por coordinación apareció en una prueba PAU o de Selectividad, ahora en Valencia.

COMENTARIO DE ESTA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN:

Como sabes, en primer lugar vemos los verbos. Pero, atención, hay uno omitido: «es», que estaría tras el nexo «y».

A continuación, vemos los nexos y los segmentamos en varias oraciones (o proposiciones): en este caso ya tres en forma personal («es» dos veces, una vez omitido, y «se dispare»)  y uno en forma no personal: contener. Este siempre va a referirse a otro que este´ en forma personal.

Precisamente, nos damos cuenta de que la oración que se queda sin nexos (Nuestro mayor afán es ahora) tiene como subordinada a la oración de infinitivo (verbo en forma no persona). ¿Qué relación hay entre ellas? De subordinación: la que tiene el verbo en forma no personal se puede sutituir por ·»esto» y tiene la función de atributo de «es». O sea, Nuestra mayor preocupación ahora es esto. 

En la siguiente segmento vemos que hay un nexo y falta el verbo «es», que se omite por que se sobreentiende. A continuación, nos fijamos en el nexo: «que», que nos indica que la oración subordina  es subordinada. Esta depende precisamente de el «es» omitido. ¿Qué tipo de subordinada es? Sustantiva porque se puede sustituir por «esto». Reduciendo: «Nuestro mayor afán es ahora ESTO y (es) ESTO». La relación de la oración 4 con la 3, que tiene el verbo omitido es también sustantiva de atributo

O sea, dos coordinadas coordinadas copulativas, cada una de las cuales tiene una oración subordinada sustantiva de atributo. 

Aquí tienes la oración compuesta por coordinación:

Oración compuesta coordinada PAU VALENCIA SELECTIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN: Oración compuesta por coordinación que consta de cuatro oraciones. Tiene dos coordinadas copulativas unidas por el nexo «y». Cada una de las oraciones copulativas tiene a su vez una oración subordinada sustantiva de atributo. 

 

Sintaxis oraciones compuestas

SINTAXIS ORACIONES COMPUESTAS: EJEMPLO DE ANÁLISIS

Sintaxis oraciones compuestas para Selectividad, Bachillerato y Acceso a la Universidad, mayores de 25, 40 y 45 años.

La siguiente oración apareció en el examen de Selectividad de Lengua y Literatura de Castilla y León, en junio de 2019 (opción B): Quien escribe con corrección ha leído y ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical que le permite ordenar mejor sus ideas.

Análisis según la gramática tradicional:

Haz clic sobre la imagen para agrandar

 

Clasificación:

Oración compuesta por coordinación que consta de cinco proposiciones. Hay dos coordinadas copulativas entre sí. De la primera coordinada («ha leído») depende una proposición subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto del verbo «ha leído»; de la segunda coordinada («ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical») depende una proposición adjetiva de relativo especificativa en función de CN de «una estructura gramatical» y de esta depende una proposición subordinada sustantiva en función de CD del verbo «permite».

-Primera proposición coordinada copulativa: predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa

-Proposición adjetiva sustantivada: predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa

-Segunda proposición coordinada copulativa: predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa

-Proposición de relativo especificativa en función de CN: predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa

-Proposición subordinada sustantiva de CD: predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

  • La primera proposición por orden de aparición es una subordinada adjetiva o de relativo (porque lleva el pronombre relativo «quien») sustantivada en función de sujeto: toda ella equivale a «Él», es decir, «Él (Prop. sub.) ha leído».
  • La segunda y tercera están coordinadas entre sí gracias al nexo «y», que como ves, no forma parte de ninguna proposición, se queda fuera (a diferencia de las proposiciones subordinadas, cuyo nexo es el que comienza la proposición).
  • La cuarta proposición depende de la segunda coordinada (forma parte de su CD) y es relativa especificativa porque no va entre comas.
  • A su vez, del verbo de la anterior  depende la quinta subordinada, que es sustantiva, ya que se puede sustituir por «eso» o «esto»: «que le permite esto» (esto=Prop. 5).Análisis según la gramática tradicional:

Análisis según la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) de la RAE

SECCIÓN: SINTAXIS DE ORACIONES COMPUESTAS

Haz clic sobre la imagen para agrandar

 

Clasificación:

Oración compuesta por coordinación que consta de cinco oraciones. Hay dos coordinadas copulativas entre sí por el nexo «y»; de la primera coordinadas depende una oración subordinada relativa libre; de la segunda coordinada depende un oración de relativo especificativa, que incluye una oración subordinada sustantiva en función de CD.

Como ves, hay dos cambios significativos, además de escoger «grupo» en vez de «sintagma» (para la RAE son equivalentes pero en su NGLE prefiere usar «grupo». El primer cambio importante: para la Nueva gramática de la RAE no existen las proposiciones: todo es oración (toda estructura que conste de un verbo). Segundo cambio importante:  no contempla ya la existencia de subordinadas adjetivas sustantivadas; a estas las llama oraciones de relativo libres (o semilibres en otros casos). Esto se observa en la primera oración: Quien escribe con corrección. Es subordinada porque depende de un verbo (el que está en la primera coordinada), es relativa porque se crea con un pronombre relativo y es libre porque no tiene antecedente expreso.

Para terminar, hay que tener en cuenta que si seguimos estrictamente la NGLE, en cada sintagma preposicional hay que sustituir el enlace (E) por núcleo (N). Sigue en clase lo que te diga tu profesor.

Si tienes alguna duda, escríbenos en DEJA UN COMENTARIO.

TE PUEDE INTERESAR: INICIO, SINTAXIS (para ver más ejemplos de oraciones simples y compuestas), IR ARRIBA, EXÁMENES DE SELECTIVIDAD

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Oración compuesta analizada Selectividad Andalucía, 2018, prueba extraordinaria

Esta oración compuesta apareció en la  Selectividad de Andalucía, 2018, prueba extraordinaria:

Al cerrar el año, sentimos que todo va muy rápido. 

Análisis de la oración compuesta según la gramática tradicional

oración compuesta analizada andalucía 2018 selectividad
Haz clic sobre la imagen para agrandar y verla con claridad

Clasificación

Oración compuesta por subordinación (una oración compleja) que consta de tres proposiciones: la principal (que tiene el verbo omitido) incluye dos subordinadas que dependen del verbo «sentimos»: una subordinada adverbial de tiempo (es una construcción de infinitivo) y una subordinada sustantiva en función de CD. 

Comentario

-Se puede llamar oración compuesta o bien oración compleja (los que usan esta expresión lo hacen en los casos en los que solo hay un verbo principal), que es lo que ocurre en esta oración.

-La construcción de infinitivo tiene un valor temporal porque equivaldría a un complemento circunstancial de tiempo (responde a la pregunta «¿cuándo?).

-La proposición subordinada sustantiva es de CD porque toda ella se puede sustituir por «esto» y a la vez por «lo»: «Sentimos esto» / «Lo sentimos».

-¿Por qué «rápido» es un complemento circunstancial de modo y no un complemento predicativo? Porque ha perdido su valor adjetival y se ha convertido en un adverbio (rápido: rápidamente). De todas formas, si lo interpretamos de una manera laxa, también se podría dar como válido analizarlo como predicativo.

TE PUEDE INTERESAR ESTE ENLACE:

TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS (cuadro resumen de las oraciones compuestas según la gramática tradicional)

Análisis de la oración compuesta según la Nueva gramática de la lengua española de la RAE

oración compuesta analizada de Selectividad, prueba extraordinaria, 2018
Haz clic sobre la imagen para agrandar y ver con claridad

Clasificación

Oración compuesta por subordinación formada por tres oraciones: la principal (que tiene el sujeto omitido y abarca toda la oración) incluye dos subordinadas que dependen del verbo «sentimos»: una subordinada temporal (es una construcción de infinitivo) y una subordinada sustantiva en función de CD. 

Comentario

-Se elimina la posibilidad de considerarla compleja, pues en la Nueva gramática no aparece. Las oraciones son simples o compuestas, y estas son coordinadas o subordinadas. 

-También se elimina la expresión «proposición». En la NGLE (Nueva gramática de la lengua española) no aparece ese término, igual que tampoco la exprsesión «subordinada adverbial». Estas son oraciones subordinadas o construcciones temporales (como es el caso en la primera oración), consecutivas, concesivas, etc. 

 

Te puede interesar: 

SINTAXIS (hay teoría y más oraciones analizadas simples y compuestas) 

Suscríbete, deja un comentario o danos un «Me gusta» si te ha parecido útil el artículo.

Oración compuesta Selectividad Lengua resuelta

Oración compuesta Selectividad Lengua Madrid, junio, 2018, opción b

Análisis de la oración de selectividad Madrid (junio 2018, opción b) según la gramática tradicional

análisis oración seletividad mayo 2019 opción b
Haz clic sobre la imagen para agrandar y verla con claridad

Clasificación

Oración compuesta por subordinación, copulativa, enunciativa afirmativa. El sujeto de la principal incluye una subordinada adjetiva o de relativo especificativa que modifica a su antecedente (esa tierra calcinada).  La proposición subordinada de relativo es predicativa, activa, personal, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-Nos podemos preguntar: ¿es oración compuesta o compleja? Ambas posibilidades son admisibles. Dentro de la gramática tradicional hay quien distingue entre oraciones compuestas (las formadas por dos o más proposiciones que están coordinadas y son principales, es decir,  no dependen de otra) y oraciones complejas (las que solo tienen una principal -como ocurre en esta oración- y de ella dependen las demás). Pero hay gramáticos y profesores que las llaman  oraciones compuestas indistintamente y únicamente distinguen entre oraciones compuestas por coordinación, subordinación o yuxtaposición.

-¿Por qué es adjetiva o de relativo la subordinada? Porque modifica o complementa al sujeto de la principal, que es su antecedente. Se averigua fácilmente porque la palabra «que» se puede sustituir por «la cual», que equivale a «esa tierra calcinada». Por tanto, «que» es un pronombre relativo que equivale a otro pronombre relativo, «la cual», y a la vez a «esa tierra calcinada». De este modo la proposición subordinada en realidad es «Esa tierra calcinada dejan los incendios» o «los incendios dejan esa tierra calcinada».

-¿Cómo saber qué función desempeña «que»? Como equivale a «esa tierra calcinada», eso significa que es CD del verbo «dejan», además de nexo que introduce la proposición. Es decir,  tenemos dos oraciones que se unen en una sola (fíjate que en la segunda el CD de «dejan» es «esa tierra calcinada», por eso luego «que» es CD):

  • Esa tierra calcinada es la expresión más sórdida del abandono de nuestras raíces.
  • Los incendios (sujeto) dejan esa tierra calcinada.

Para evitar la repetición de «esa tierra calcinada» se conmuta por «que» (=la cual).

-¿No me puntúa en un examen si dejo «que» como nexo? Sí, puesto que en las adjetivas o de relativo el pronombre cumple una función (sujeto, CD, CI) que tienes que identificar obligatoriamente. En todo caso, se puede dejar de poner nexo (dependerá de tu profesor), pero no la función sintáctica.

-¿Por qué es especificativa la oración de relativo? Porque restringe el significado de su antecedente; formalmente, se reconoce fácilmente porque no va entre comas (si fuera así, sería oración de relativo explicativa). 

-Fíjate que hay varios complementos del nombre. Hay profesores que prefieren diferenciar entre CN (formados por un SPrep, como «del abandono» y «de nuestras raíces») del adyacente (el adjetivo-participio «calcinada» y el adjetivo «sórdida» que complementa o modifica a «tierra»). Simplemente, amóldate a la manera en que lo hace tu profesor (incluso alguno lo puede llamar modificador).

-Por qué el primer CN («calcinada») formado por un adjetivo en posición posnominal (se sitúa detrás del sustantivo al que modifica o complementa) no se analiza como sintagma adjetival y el segundo («más sórdida») sí. Hay libros y profesores que también analizarían «calcinada» o cualquier adjetivo que modifica directamente al sustantivo (está detrás o delante de él) como un SAdj. Sin embargo, preferimos mantener la distinción que aquí hemos hecho: si un adjetivo va junto a un sustantivo solo lo analizaremos como SAdj si se convierte en un núcleo que es modificado por otro elemento (en el ejemplo es el cuantificador «más»). En cambio, si modifica directamente (delante o detrás) al sustantivo no pondremos SAdj. Reservamos este para un adjetivo que complementa al verbo y a otro elemento de la oración (normalmente un sujeto o un CD), como sucede con los atributos y los complementos predicativos. Pero, claro, tú sigue las indicaciones de tu profesor.

Análisis de la oración de selectividad Lengua Madrid (junio 2018, opción b) según la Nueva gramática de la RAE 

Clasificación

Es exactamente igual que en la que se ha hecho arriba, únicamente que se eliminaría el término «proposición». Es decir, es una oración compuesta por subordinación que consta de una oración principal que incluye dentro de su sujeto una oración de relativo especificativa en función de complemento del nombre de dicho sujeto, que es su antecedente.

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, donde pone E (enlace) hay que cambiarlo por N (núcleo) del grupo preposicional. 

-En vez de sintagma (SN, SAdj, SV, SPrep) se pondría grupo (GN, GAdj, GV, GPrep)

-Para la Nueva gramática de la lengua española de la RAE se elimina el término proposición, así como el término adyacente (si alguien lo llama así en vez de CN, por ejemplo, en «calcinada»).

 

Selectividad Lengua Madrid. Enlaces que te pueden interesar:

Sección SINTAXIS con análisis explicados de oraciones simples y compuestas. 

Análisis de la oración compuesta de Selectividad, opción A, junio de 2018.

Modelos de exámenes y criterios de corrección

Si te ha resultado  útil, danos un «Me gusta» y difunde la página en tus redes sociales. También puedes suscribirte para recibir las próximas entradas o cualquier consulta, duda, sugerencia.