Categoría: Oposiciones Secundaria en LITTERAM
Análisis de «Lo vio con Juan»: ¿predicativo o complemento circunstancial de compañía?
Análisis de un par mínimo sintáctico
1. Introducción: par mínimo sintáctico
¿Qué diferencias hay en el análisis del siguiente par mínimo sintáctico? Recordemos antes que «par mínimo» es un concepto que nace en la fonología para referirse a una pareja de palabras que en una lengua se diferencian en un solo sonido. De aquí pasa a la sintaxis, entendiendo por tal un par de oraciones que tienen una diferencia en una palabra. Quizá el siguiente no es, en puridad (hay dos diferencias entre ellas), un par mínimo, pero nos sirve para que los alumnos reflexionen y sepan explicar las diferencias entre una oración y otra (ese es uno de los objetivos de la sintaxis: reflexionar, desarrollar tu pensamiento crítico, advertir que un mínimo cambio formal implica un cambio en el significado de la oración, que debes escribir con precisión y evitar la ambigüedad, etc.).
Este es el par mínima sintáctico que vamos a analizar:
a) Dieron las doce en el reloj.
b) El reloj dio las doce.
2. Análisis de «El reloj dio las doce»
Empezamos por el segundo ejemplo, ya que no debe suscitar ninguna duda su análisis. El sujeto es «el reloj», pues concuerda en número y persona con el verbo «dio». El reloj dio las doce / Los relojes dieron las doce. El sintagma nominal «las doce» es el complemento directo, ya que se puede conmutar pronominalmente por «las»: El reloj las dio. Si algún alumno identificara «las doce» como sujeto solo bastaría con contestarle que es imposible, puesto que «dio» está en singular y «las doce» en plural; por otra parte, la acción de «dar», realizada aquí por un mecanismo, es posible, pero las «horas» no pueden realizar una acción. Quizá no vean tan claro la transformación a pasiva: «Las doce fueron dadas en el reloj» (es raro este uso), pero recordemos que hay verbos que tienen complemento directo y no pueden transformarse a sujeto en la pasiva. La prueba clave es la concordancia. Por supuesto, nos olvidamos de formularle preguntas y, es más, aquí podemos demostrarle que no tienen sentido: la pregunta «¿qué?» podría ser válida para que la respuesta sea tanto «el reloj» como «las doce».
3. Análisis de «Dieron las doce en el reloj»
Empezamos por el tejado: «en el reloj» no hay duda de que es un complemento circunstancial, aunque puede ser un dolor de cabeza atinar con exactitud. Puede ser lugar, pero también instrumento. Esto ocurre con los complementos circunstanciales, que, en mi opinión, con decir CC debería bastar. Indicar que es de tiempo, modo, materia… es una identificación semántica, pero aceptamos que hay que ponerle el marbete oportuno, lo que a veces es difícil.
Pero vamos al asunto importante. ¿Qué función desempeña «las doce»? Recurrimos a la «regla de oro» de la sintaxis para identificar el sujeto: este concuerda en número y persona con el verbo (salvo excepciones como «Eso son tonterías»). Si digo «la una», ¿cambia el verbo a singular? O al revés, si escribo «dio», ¿cambiar obligatoriamente algún al mismo número y persona? Veamos la primera posibilidad, que es la más directa:
«Dio la una en el reloj»
¿Es correcto gramaticalmente? Por supuesto. Lo incorrecto sería «*Dieron la una en el reloj». ¿Quién las dio? ¿Dónde está el sujeto entonces? No puede ser otro que «las doce». No hay impersonalidad, sino concordancia entre ambos: sujeto y núcleo del predicado. Otra cosa es que fuera un contexto distinto, entendiendo «las doce» por «las doce campanadas», pero no es el caso.
Hagamos una comprobación en Internet. Ponemos «Dio la una en el reloj» y nos salen 72000 resultados; escribimos entre comillas «Dieron la una en el reloj» y salen tres raquíticos resultados que proceden de foros. No digo que se escriba mal en ellos, pero no son fuente de autoridad. Vamos a esta, a la RAE. ¿Qué nos dice? Dejo una consulta dirigida a ella y la respuesta:
INICIO // SINTAXIS según NGLE Y RAE // PREPARA OPOSICIONES EN LITTERAM // ACTIVIDADES ANTICORONAVIRUS
4. ¿Hay posibilidad de que «las doce» sea complemento directo en «Dieron las doce en el reloj»?
A pesar de que suele usarse «Dieron la una», por «contagio» de «Dieron las dos, las tres, las cuatro…», en el caso expuesto no existe esa posibilidad como gramatical. No solo porque lo diga la RAE, sino porque para que así fuera el sujeto sería «El reloj». Por eso, con toda la intención, he puesto en esa oración la palabra «reloj» como CC. Es decir, se podría admitir que es CD «las doce» y «la una» en «Dieron las doce / dieron la una», pero eso equivale a decir que hay un sujeto tácito (subrayado): «El reloj dio la una», «Los relojes dieron la una»; ahora bien, se anula tal posibilidad en la oración propuesta al aparecer, como he dicho, el sintagma «en el reloj», pues no tiene sentido «*El reloj dio la una en el reloj».
INICIO // SINTAXIS según NGLE Y RAE // PREPARA OPOSICIONES EN LITTERAM // ACTIVIDADES ANTICORONAVIRUS
Análisis de la oración «No se portó como debía» (nivel avanzado)
Introducción
Análisis de la oración «No se portó como debía». Vamos a analizar esta oración desde la perspectiva de la gramática tradicional, por un lado, y, por otro, desde la nueva gramática de la RAE, presente en la Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020). Atención: Esta oración, aunque breve, la podríamos encontrar inserta en una oración más larga. Se analiza para un nivel avanzado. Si eres opositor, te invitamos a visitar nuestra otra web: LITTERAM PREPARADORES DE OPOSICIONES DE LENGUA y escribirnos al correo para recibir más información opolengualitteram@gmail.com Preparamos presencialmente en Murcia y para el resto de España en modalidad online
Prepárate las oposiciones de Lengua y Literatura en LITTERAM
ANÁLISIS SEGÚN LA GRAMÁTICA TRADICIONAL
Según la gramática tradicional, estamos ante una oración compleja constituida por una oración principal, con un sujeto tácito (3ª persona del singular, él o ella) y un predicado (el resto de la oración) cuyo verbo principal es el verbo pronominal «se portó». De dicho verbo depende una subordinada adverbial de modo: «como debía», que tiene un sujeto tácito, un nexo (como) y un núcleo del predicado verbal: «debía». La oración consta de un modificador de negación: «no» (llamado de varias maneras en el análisis tradicional: circunstancial de negación, modalizador oracional, adverbio de negación…). La oración (en esto coincide con la visión de la nueva gramática) es predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa; la subordinada es predicativa, intransitiva, exhortativa (se presupone una perífrasis de obligación «como debía portarse) y afirmativa.
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SEGÚN LA RAE SEGÚN SU NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009)
Sin embargo, en la Nueva gramática de la lengua española de la RAE desaparece el término «proposición» u «oración compleja», y no considera la existencia de adverbiales de modo con «como». Entiende que «como» no funciona como adverbio conjuntivo o conjunción, como ocurre en algunos manuales que se basan en la gramática tradicional (en sus libros clave, como el Esbozo de 1973, el Diccionario panhispánico de dudas, o el Diccionario académico siempre lo ha considerado adverbio relativo). Por supuesto, en la Nueva gramática de la lengua como (2009) o en el Glosario (2020) lo sigue considerando un adverbio relativo pero con el antecedente incorporado o implícito: «como» equivale a «del modo en que», «de la manera en que», «en el modo en que». De esta manera «como debía» equivale a «del modo en que debía». Esto significa que introduce una oración (no proposición, recuerda que desaparece en la nueva sintaxis) de relativo. ¿De qué tipo? Libre. Las oraciones que comienzan por los adverbios relativos donde, adonde, como, cuando, cuanto (incluso según en alguna ocasión) llevan el antecedente incorporado y son libres (sin antecendente explícito) con una función determinada. ¿Cuál es esa función? No es CCModo, como en la tradicional, sino complemento argumental de modo o manera. ¿Por qué? Porque el verbo «portarse» selecciona léxicamente un argumento, en este caso «como debía». Hay que tener muy presente que un pilar de la RAE en el análisis sintáctico es la división entre complementos adjuntos (son prescindibles: los complementos circunstanciales) y complemento argumentales o argumentos (sujeto, CD, CRég, algunos CI). Por tanto, la diferencia es abismal: la subordinada no desempeña la función de complemento circunstancial, sino la de complemento argumental de manera o modo.
En definitiva, según la RAE hay que analizar la oración como compuesta por subordinación (aunque acepta que se pueda llamar también compleja) formada por una principal (toda la oración) de la depende una subordinada relativa libre en función de complemento argumental de modo o manera.
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SEGÚN LA RAE SEGÚN SU GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAMATICALES (2009)
Ahora bien, la cosa no acaba aquí. Si la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), en el Glosario de términos gramaticales (GTG), publicado en enero de 2020 con una finalidad de herramienta didáctica para que los profesores lo usen en el nivel no universitario, la RAE no menciona en ningún momento el complemento argumental de modo o manera. ¿Qué solución podemos tomar? O bien recurrir a lo que se dice en la NGLE, o bien dejarlo como un complemento de régimen de carácter modal. A alguien le puede asaltar la siguiente duda: la oración subordinada la podemos sustituir por «así», ¿cómo va a ser complemento régimen? La RAE admite que en casos como estos, especialmente con el verbo «portar», pueda crearse un complemento de régimen con un sintagma adverbial: «Se portó estupendamente / mal / bien / regular / perfectamente…» u otros del mismo estilo. Debe quedar claro que en ningún momento podemos clasificar dichos complementos u oraciones como la del ejemplo como complementos circunstanciales, ya que estos son adjuntos (prescindibles semánticamente) y en este caso «portar» requiere un argumento (funciones exigidas obligatoriamente por el verbo), llámese complemento argumental de modo o complemento de régimen sin más, o bien con el marbete final: complemento de régimen modal.
Vídeo-muestrario sobre los contenidos del Aula Virtual: oposiciones de Secundaria de Lengua y Literatura
Aquí os dejo un vídeo que sirve de muestrario de parte de los contenidos del Aula Virtual para quienes se preparen con LITTERAM las oposiciones de Lengua y Literatura:
ABIERTO PLAZO NUEVO GRUPO OPOSICIÓN LENGUA Y LITERATURA 2021: COMIENZA EL 2 DE ENERO
A partir del próximo lunes, 22 de marzo, abrimos un nuevo grupo para opositores de Lengua y Literatura. Está destinado a aquellos que quieren, ante todo, preparar la parte práctica. Las clases online son los sábados. El curso se complementa con materiales en papel y vídeos.
LITTERAM es un equipo de preparadores, cada uno especializado en un tipo de comentario (lingüístico, literario y filológico) y en la parte didáctica (programación y unidades).
Miembros del equipo:
-Inma Perán, profesora con más de veinte años de experiencia, ha impartido clase en la Universidad y es coautora de libros de texto de la editorial Sansy. Se encarga del comentario literario y pragmático.
-Juan Antonio Belmonte, profesor con más de veinte años de experiencia, es coautor de libros de texto de la editorial Sansy.
Colaborador:
Miguel Ángel Puche, profesor titular de Historia de la Lengua en la Universidad. Colabora con el equipo impartiendo un curso especial de comentario filológico o lingüístico diacrónico.
VÍDEO-PRESENTACIÓN: https://vimeo.com/524014191 (2min 57 seg)
Si te interesa, escríbenos a opolengualitteram@gmail.com y te pasamos un vídeo de media hora de una clase para conocernos mejor.
Guion del curso:
-Guía de comentario de texto lingüístico y literario.
-Realización de supuestos prácticos: comentarios de todo tipo, análisis sintácticos,
-Curso-taller
de comentario filológico de textos anteriores al siglo XVIII a cargo de Miguel Ángel Puche, profesor titular de Historia de la Lengua de la Universidad de Murcia.
-Curso de sintaxis y morfología según la RAE en sus publicaciones Nueva gramática de la lengua española y Glosario de términos gramaticales. También habrá prácticas siguiendo la gramática tradicional.
-Corrección individual de comentarios, supuestos prácticos…
-Orientación para planificarte el estudio y los repasos.
-Realización de simulacros reales.
-Posibilidad de contacto a lo largo de la semana con los preparadores para cualquier duda, dificultad o sugerencia.
-Clases en directo (luego las puedes ver en diferido grabadas si no has podido asistir al directo) y videograbaciones de comentarios, ejercicios, temas…
Opcional: parte didáctica y selección de temas.
CAPTURAS SESGADAS: