Tipos de subordinadas en la gramática tradicional

TIPOS DE SUBORDINADAS en la gramática tradicional

Existen varios tipos de subordinadas en la gramática tradicional: sustantivas, adjetivas o relativas y adverbiales.  Pero antes de detenernos en ellas, hemos de aclarar qué se entiende por tal concepto. 

Una oración subordinada o proposición subordinada es aquel segmento oracional que depende de otro, un verbo o un sustantivo normalmente, que está en otra oración o proposición, que se llamaría principal. Es decir, jerárquicamente hay una principal y de ella depende la subordinada, que sería agramatical o carente de significado pleno por sí sola.

Por ejemplo, en «Juan dice que vendrá a las siete», la subordinada es «que vendrá a las siete»; si decimos esta secuencia oracional no tiene pleno sentido, pues para que lo tenga necesita de aquella parte de la oración de la que depende: concretamente, el verbo «dice». Hay que tener en cuenta que la principal es toda la oración y la subordinada forma parte de esa principal. 

Como observamos en los tres cuadros, existen tres tipos de subordinadas: sustantivas (primer ejemplo), relativas o adjetivas (segundo ejemplo), adverbiales (tercer ejemplo).

ATENCIÓN: VER ABAJO DOCE ORACIONES SUBORDINADAS ANALIZADAS SINTÁCTICAMENTE.

1. Subordinadas sustantivas

 Se llaman así porque este tipo de subordinada equivale a un sustantivo, sintagma o grupo nominal o un pronombre:

Ejemplo: «Me ha divertido que tropezara el payaso» . > «Me ha divertido el tropiezo del payaso«. > «Me ha divertido eso»

Una de las claves para identificarlas es que se pueden sustituir por un pronombre: muchas veces es un demostrativo (eso, esto), otras veces un pronombre personal (lo, ello). 

Existen subordinadas sustantivas que desempeñan distintas funciones. Por ejemplo, la de arriba funciona como sujeto, pues si analizo eso en una oración simple, su función sería la de sujeto.

Tipos de subordinadas en la gramática tradicional:

  • sujeto: Me encanta (que hayas disfrutado de ese libro).
  • complemento directo: Le respondió (que se había estudiado el examen).
  • complemento indirecto: No daba crédito (a que me hubiera mentido).
  • atributo: Ese jugador está (que se sale).
  • complemento del nombre: Tiene miedo (a que su padre lo castigara).
  • complemento del adjetivo: Está orgulloso (de que su hijo haya aprobado).
  • complemento del adverbio: Vino antes (de que se hiciera de noche).
  • complemento predicativo: Viene (que echa humo por las orejas).
  • aposición: Te doy un consejo: (sé prudente).

Nexos de las subordinadas sustantivas:

Ademád de que, puede llevar como nexo si (en subordinadas sustantivas de CD) y de que. Las oraciones de infinitivo también pueden desempeñar la función de subordinada sustantiva. Ejemplo: Vivir serenamente es la felicidad. Además, pueden ser subordinadas cualquier elemento interrogativo que introduzca una interrogativa indirecta:

No sé (quién viene) > No sé esto o No lo sé. Sub sustantiva de CD 

Dime (qué te gusta) > Dime esto o Dímelo. Sub. sustantiva de CD

2. Oraciones o proposiciones subordinadas de relativo o adjetivas en la gramática tradicional

Este tipo de subordinadas, a diferencia de las anteriores, equivalen a un adjetivo o complemento del nombre (aunque no siempre la equivalencia se puede hacer en todos los casos. 

Ejemplo: Carlos tiene un loro que es de color verde: Juan tiene un loro verde

Se reconocen porque llevan pronombre, adverbios o determinantes relativos que complementan a un sustantivo o pronombre que se llama antecedente. Por otra parte, se reconocen por la transformación a «el cual» y sus variantes.

Por ejemplo, en el ejemplo de arriba, «que» es un pronombre relativo que equivale a «el cual» (el cual es de color verde) y tiene un antecedente: el loro, al  que modifica como complemento del nombre o adyacente. 

El pronombre, adverbio o determinante relativo tiene función de nexo y, a la vez, puede ser sujeto, CD, CI, etc., del verbo subordinado. En el ejemplo de arriba, que, que equivale a «el cual», o sea, a «el loro», es el sujeto del verbo «es». Por otra parte, su antecedente es complemento directo del verbo «tiene». Hay que tener en cuenta que la subordinada de relativo está dentro de la función que desempeña el antecedente. O sea, el CD de «tiene» es «el loro (que es de color verde»). 

Existen tres tipos de subordinas de relativo o adjetivas:

2.1. Subordinadas de relativo o adjetivas especificativas

Restringen el significado del antecedente y no se hace pausa (se escriben sin comas). Ejemplo:

Compré el ordenador (que me gustó). El hombre (que viene) es tu padre.

Ejemplo analizado: Vive en ese chamizo una buena vieja que todas las mañanas sale con un jarrillo desbocado.

2.2. Subordinadas de relativo o adjetivas especificativas

Añaden información. Se reconocen formalmente porque  van entre comas. Ejemplo:

Sus hijos, (que aprobaron Francés), se fueron esta tarde al cine.

2.3. Subordinadas de relativo o adjetivas sustantivadas

Otro tercer tipo de oraciones subordinadas en la gramática tradicional son las adjetivas sustantivas (que podrían encuadrarse en este segundo apartado, porque llevan un relativo, o bien en las sustantivas, porque su función respecto a la principal es la de un sustantivo (sujeto, CD, atributo, etc.).

Formalmente, llevan un relativo quien, el/la/los/las/lo + que, pero no funcionan como complemento del nombre o adyacente del antecedente, sino que tienen una función propia de un sustantivo: sujeto, CD, CI, atributo, CAgente, etc. Ejemplo:

(El que lo desee) puede venir conmigo a la playa. (Quien tú sabes) me amenazó. En ambas la oración adjetiva sustantivada funciona como sujeto. Él puede venir conmigo a la playa. El me amenazó.

3. Oraciones o proposiciones subordinadas adverbiales

Los tipos de subordinadas en la gramática tradicional que son llamadas adverbiales son nueve: los tres primeros tipos se llaman adverbiales propias, porque se pueden sustituir por un adverbio; los restantes son impropias, porque se pueden sustituir por un CC (aunque no siempre es, realmente, así):

3.1. Proposiciones o subordinadas adverbiales temporales

Expresan tiempo respecto a la principal (funcionan como si fueran CCT del verbo principal). Ejemplos:

(Cuando vengas), llámame.  Cantaba (mientras cosía). (Al salir), me encontré con Luis. 

Hay muchos nexos temporales: cuando, mientras, en tanto que, hasta que, desde que, en cuanto…

3.2. Subordinadas o subordinadas adverbiales de lugar

Expresan un lugar en el que se sitúa la acción principal. Funcionan como si fueran CCL del verbo principal). Ejemplo:

Vivimos (donde acaba esta calle). 

El nexo de lugar fundamental es donde, además de adonde (a donde).

3.3. Subordinadas o subordinadas adverbiales de modo o modales

Manifiestan el modo o manera en que se realiza la principal.   Funcionan como si fueran CCM del verbo principal). Ejemplo:

Vivimos (donde acaba esta calle). 

Los nexos principales son como, según, conforme, sin que, como si. También se pueden construir con sin + infinitivo y con gerundio. Ejemplos: No me iré (sin que me lo digas). Viene (arrastrándose por el suelo).

3.4. Subordinadas o subordinadas adverbiales causales

Indican la causa de la oración principal. Su nexo principal es porque, pero existen muchos más: ya que, debido a que, gracias a que, etc. Ejemplo: No iremos a la playa (porque puede llover).

3.5. Subordinadas o subordinadas adverbiales consecutivas o ilativas

Manifiestan la consecuencia por la que se ha producido la acción principal. Pueden construirse con nexos como así que, por tanto, conque, por consiguiente, luego…; o bien con nexos correlativos: tal/tan… que, tanto…que.

Si se construyen con los primeros nexos se llaman consecutivas ilativas o, simplemente ilativas (algunos las consideran coordinadas ilativas): Llueve, (así que vámonos). Estas son, para algunos, interdependientes, no son subordinadas puras. Son puramente consecutivas o consecutivas ponderativas las que llevan nexos correlativos:  Tengo tanto calor (que me quitaré la camiseta).

3.6. Subordinadas o subordinadas adverbiales comparativas

Expresan comparación y suelen tener nexos correlativos: tan…que, tanto…como, más…que, menos…que, igual de…que, etc. Ejemplo: Lee más libros (que su hermana). En estas suele omitirse el verbo y parte del predicado, que puede recuperarse de la oración principal.

3.7. Subordinadas o subordinadas adverbiales finales

Manifiestan la finalidad de la oración principal. El nexo principal es para que, pero existen otros como a que, con el objeto de que, con la finalidad de que…

Sacrificaron sus vidas (para que su pueblo recobrara la libertad).

Saber más:  oraciones finales.

3.8. Subordinadas o subordinadas adverbiales concesivas

Expresan un obstáculo o dificultad que dificulta que se cumpla la acción manifestada en la principal, pero no consiguen que dicha acción se realice. El nexo principal es aunque, pero hay otros como a pesar de que, aun cuando, pese a que, si bien, incluso si, si bien… Ejemplo:

(Aunque tu padre se opuso), ella se fue con sus amigas.

ATENCIÓN: Los tipos de subordinadas en la gramática tradicional que se denominan subordinadas concesivas y condicionales (también las consecutivas ilativas) en realidad no son dependientes de la principal, sino que tienen una relación de interdependencia: una necesita a la otra, y viceversa. Aunque se diga que en las concesivas y condicionales hay una principal (apódosis) y una subordinada (prótasis), no son, pues, exactamente como el resto de las otras subordinadas, que dependen funcionalmente de la principal. Ambas también pueden construirse con oraciones de gerundio e infinitivo. 

3.9. Subordinadas o subordinadas adverbiales concesivas

Manifiesta la condición o supuesto que debe cumplirse para que se realice la acción que expresa la principal. El nexo fundamental es si (que no hay que confundir con el que encabeza una subordinada sustantiva de CD). Existen otros como + subjuntivo, mientras + subjuntivo, a condición de que, siempre que, siempre y cuando, a no ser que, etc.

ACTIVIDADES: ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES:

Inténtalo tú antes de ver las soluciones:

1.Los telediarios nos muestran cada día que la violencia se está convirtiendo en una plaga social.

2.Nos pusieron en la cena un puré que no le gustó a tu primo.

3.Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen ocultas.

4.Encontró su destino donde menos lo esperaba.

5.Su tío puso sobre la mesa todos los regalos como se lo había indicado mi hermana.

6.Cuando llueve mucho, los ríos de este municipio se convierten en una pesadilla.

7.Alemania no ahorra tanto como predica.

8.Si siempre haces los mismo, nunca cambiarán las cosas.

9.Aunque su accidente fue espantoso, no sufrió ningún daño grave.

10.Mis vecinos están asustados porque un ladrón los amenazó.

11.Sus padres trabajaron mucho para que sus hijos pudieran estudiar.

 

SOLUCIÓN

INICIOSINTAXIS

Nexos temporales

NEXOS TEMPORALES

Definición

Los nexos temporales son palabras (mientras, luego, cuando) o grupos de palabras (tan pronto como, desde que, a la par que…) que indican la circunstancia temporal en la que ocurre la acción designada en la oración o proposición principal. Esa circunstancia puede significar anterioridad, simultaneidad y posterioridad respecto a la principal. Ejemplos de nexos temporales: 

    • Cuando viajé a Francia, visité la Torre Eiffel el primer día que visité París. 
    • Mientras voy a la peluquería, haz la compra en el hipermercado.
    • En cuanto me vio, me saludó efusivamente.

Para la gramática tradicional, la oración o proposición en la que se indica la situación, acción, hecho o circunstancia temporal es subordinada (está subrayada arriba) adverbial temporal. Ahora bien, luego aclararemos que algunos de los nexos de arriba y de la siguiente tabla, la Nueva gramática de la lengua española de la RAE, no introducen una oración temporal sino oraciones de relativo o subordinadas sustantivas de término, por ejemplo. 

Clases de nexos temporales

Según la gramática tradicional, los nexos temporales pueden ser: 

  • conjunciones: cuando, mientras, apenas…
  • locuciones conjuntivas: cada vez que, en tanto que, a medida que…
  • locuciones adverbiales: tan pronto como
  • preposición + infinitivo: al + infinitivo

Luego aclararemos que para la Nueva gramática de la RAE, cuando no es una conjunción sino un adverbio relativo. Por otra parte, también tenemos conectores temporales, a los que dedicaremos un apartado más abajo. 

nexos temporales

No hay que confundir nexos temporales (conjunciones, locuciones conjuntivas) con los adverbios de tiempo o temporales (estos los puedes consultar en el enlace).

Además de las construcciones de infinitivo (precedido de al, hasta, después de, nada más, al poco de, tras…, también las construcciones o cláusulas de gerundio y participio pueden tener un valor temporal. Eso sí, en ellas no hay ningún nexo que introductorio. Ejemplos:

    • Paseando por el centro, me encontré con un amigo.
    • Terminado el partido, fue a darle un beso a su novia.

10 ejemplos de oraciones con nexos temporales

    • Mientras tú haces la compra, voy a la estación a comprar los billetes.
    • Cuando vayamos al centro, te compremos los zapatos.
    • Cada vez que me cruzo con él, mira para otro lado. 
    • Antes de que ganara, nadie lo conocía. 
    • Después de cenar salimos a vamos a dar un paseo. 
    • Al llegar a casa a las nueve se duchó. 
    • En cuanto acabe el último examen, nos vamos a la playa.
    • Hasta que no vuelvas, tu madre estará preocupada.
    • Siempre que se levanta a  las siete, por la tarde se echa una buena siesta.
    • Nada más comer, se fue al bar a jugar a las cartas. 

Observaciones sobre cuando y otros nexos

Hay que tener en cuenta que para la Nueva gramática (NGLE), el nexo cuando, en los casos que expresa tiempo (como en los ejemplos anteriores), no los analiza como una nexo que introduce una subordinada adverbial, sino como un nexo que tiene una función sintáctica, normalmente la de complemento circunstancial de tiempo, e introduce una subordinada de relativo con antecedente expreso (si lo lleva) o relativa libre (si no lleva el antecedente expreso). Los valores de cuando se explican con más detalle haciendo clic aquí. Por otra parte, considera que algunos nexos de la tabla de arriba pueden analizarse como subordinadas sustantivas de término (antes de que, después de que, hasta que, etc.).

Ver aquí más información sobre cuando y los adverbios de tiempo.

Por otro lado, no todos los nexos anteriores son nexos temporales. No lo son cuando no expresa una circunstancia temporal. Por ejemplo, siempre que con verbo en subjuntivo introduce una subordinada condicional (Aprobarás el examen, siempre que hagas bien este tipo de ejercicios). Otro ejemplo:  mientras y mientras que , además del uso temporal, puede emplearse como nexo subordinante condicional (Mientras que no le pidas disculpas, no te volverá a saludar) y también puede tener un uso adversativo de contraste u oposición  (Su vida era un continuo tormento, mientras que la de ella era una continua alegría).

Colocación del nexo subordinante temporal 

Aunque la mayoría de veces, como hemos visto en los ejemplos anteriores, la oración introduce el nexo temporal aparece en primer lugar, antes de la oración principal, no siempre es así. Puede ir detrás de la principal o, incluso, insertada en medio de la oración principal. Ejemplos:

      • Ha pasado mucho tiempo desde que nos vimos
      • Juan, siempre que puede, va a visitarla al hospital. 

Conectores temporales

Además de los nexos temporales entre oraciones o proposiciones, pero siempre dentro del ámbito de la oración compuesta o compleja, también hay conectores temporales. Estos unen oraciones simples o compuestas con otras, o bien un párrafo con otro párrafo. Ahora bien, hay gramáticos que igualan el término nexo y conector. 

Juan vino a las diez de la mañana. Después llegó Carlos. A continuación, a las diez y media, entró Ana por la puerta. Por último, a las once, apareció Héctor.

Para terminar, nombraremos algunos conectores temporales, aunque si aparecen en un texto expositivo-argumentativo son considerados más bien organizadores u ordenadores del discurso:

  • en primer lugar
  • en segundo lugar
  • en último lugar
  • en principio
  • por último
  • enseguida
  • acto seguido
  • mientras
  • a continuación
  • luego
  • después
  • enseguida
  • a partir de

Análisis sintáctico de una oración adverbial temporal

Haciendo clic sobre la siguiente oración puedes ver un ejemplo de oración o proposición adverbial temporal analizada introducida por el nexo cuando según la gramática tradicional. También puedes comprobar que la NGLE la analiza de modo distinto: como una oración de relativo libre. Oración temporal analizada: «Cuando mi madre protestó, nos cambiaron la prenda defectuosa por otra de buena calidad».

TE PUEDE INTERESAR: Volver al principio, INICIO, EL TEXTO, NEXOS SUBORDINANTES, Adverbios de tiempo

Nexos subordinantes

NEXOS SUBORDINANTES

Definición 

¿Qué son los nexos subordinantes? Los nexos subordinantes son palabras o grupos de palabras invariables y generalmente átonas que relacionan entre sí proposiciones u oraciones mediante la dependencia sintáctica. Se establece así una relación de jerarquía entre un elemento principal (oración principal) y otro subordinado (oración subordinada), que es el elemento que introduce.

Las palabras que suelen ser nexos subordinantes son las conjunciones y las locuciones conjuntivas. También algunas locuciones adverbiales y  preposiciones que introducen subordinadas con un verbo en forma no personal (gerundio e infinitivo). Los pronombres relativos que inician una subordinada adjetiva o de relativa también funcionan como nexos, pero estos tienen, además, una función (sujeto, CD, CC, etc.) 

Por tanto, el nexo subordinante es el que introduce la oración o proposición subordinada, que puede ser de tres tipos: sustantiva, de relativo y adverbial. 

Nexos subordinantes introduciendo una subordinada
Haz clic sobre la imagen para agrandar y ver con claridad

En estos casos en los que hay una única principal de la que depende una o más subordinadas, otros gramáticos y manuales prefieren emplear el término oración compleja en vez de oración compuesta por subordinación.  Ahora bien,  debemos tener presente que en la Nueva gramática de la lengua española, publicada en 2009 por la RAE, se elimina el concepto de «adverbial», «proposición» u «oración compleja». Es decir, en vez de «proposición» habría que escribir «oración» y eliminar el término «adverbial» por el de subordinada causal, consecutiva, final, etc., o bien por el de construcción causal, consecutiva, final, etc.

Clasificación de los nexos subordinantes atendiendo a la subordinada que introducenNexos subordinantes

Te puede interesar: nexos temporales.

La jerarquización y colocación de  los nexos

Como hemos visto, los nexos son elementos que introducen proposiciones subordinada (según la gramática tradicional) u oraciones (según la Nueva gramática de la RAE). A diferencia de los nexos coordinantes, que establecen una relación de igualdad entre las proposiciones o palabras que unen, los nexos subordinantes establecen una relación de dependencia: hay una principal y una subordinada. Ahora bien, siempre es así: no. Las subordinadas o construcciones llamadas condicionales, concesivas e ilativas (estás últimas expresan consecuencia), establecen una relación de interdependencia. Son, pues, estructuras bimembres que se necesitan mutuamente, pero, aunque haya una principal y una subordinada de esos tipos, no hay dependencia.

nexos subordinantes concesivos, condicionales, ilativos
Haz clic para agrandar y ver con claridad

Como podemos ver en las tablas anteriores, el nexo está colocado, salvo excepciones, al principio de la oración subordinada, que puede estar al principio de la oración o tras la principal. Incluso puede estar en medio: sucede habitualmente en las oraciones o proposiciones relativas (con comas o sin comas: Los alumnos, que aprobaron, irán a la excursión; Los alumnos que aprobaron irán a la excursión)  y a veces en las condicionales (Nos iremos, si viene pronto, a la playa). 

¿Cuáles son los nexos subordinantes? 

Los nexos subordinantes son, principalmente,  conjunciones y locuciones conjuntivas. Las primeras, en realidad, son pocas; la mayoría de los nexos subordinantes son las locuciones conjuntivas, que constan, por lo menos, de dos palabras.

Nexos subordinantes

Pronombre relativos:  

La lista es breve: QUE, QUIEN, EL CUAL (y sus variantes de género y número), CUYO (y sus variantes de género y número), EL QUE (y sus variantes de género y número) y los adverbios relativos DONDE, COMO y CUANTO  (también SEGÚN en algunos contextos). Ejemplos: Los niños que ves son mis hermanos; El lugar donde fuimos no me gustó. 

Conjunciones

QUE. No hay que confundir el valor de «que» como pronombre relativo (introduce una subordinada adjetiva o de relativo y se reconoce porque se puede sustituir por otros relativos: el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual) con el que tiene un valor de conjunción. El primero es nexo subordinante en el sentido de que introduce una oración que suele tener un antecedente (que puede estar presente o ausente). Como conjunción, la partícula que  puede  introducir distintos tipos de oraciones, proposiciones o construcciones:

    • subordinadas sustantivas o completivas: Nos dijo que estaba enfermo.
    • subordinadas causales: No vengas, que te van castigar.
    • subordinas finales: Ven que te lo diga.
    • subordinadas comparativasEs más listo que tú. 
    • subordinadas consecutivas: Hizo tanto frío que el río se congeló.
    • subordinadas condicionales: Que no vienes, me avisas con antelación. 

-SI. Es un nexo subordinante que Introduce dos tipos de oraciones o proposiciones: 

    • subordinadas sustantivas o completivas: No sé si volveré a verlo mañana. 
    • subordinadas condicionales: Si vienes, llámame antes.

AUNQUE. Puede ser nexo coordinante si equivale a pero. Con valor subordinante introduce una subordinada concesiva: Aunque él se opuso, me marché.  

LUEGO. Introduce subordinadas ilativas, es decir,  expresan consecuencia (Pienso, luego existo). 

CONQUE. Es otro nexo subordinante que introduce subordinadas ilativas (Son gente muy violenta, conque mucho cuidado). 

COMO. Introduce distintas subordinadas: 

    • subordinadas comparativas: Cometió tantos errores como su predecesor.
    • subordinadas condicionales (con verbo en subjuntivo): Como no atiendas, te castigo.
    • subordinadas causales (con verbo en indicativo): Como no apareció, me fui. 
    • También puede tener un valor preposicional cuando significa «en calidad de», «en concepto de», «a modo de»: Se presentó como testigo.

-PORQUE. Expresa causa (No pude llegar a tiempo porque estaba enfermo). En la Nueva gramática de la RAE se afirma que es  una locución conjuntiva formada por la preposición por y que.

MIENTRASEs conjunción y, por tanto, nexo subordinante, en algunos contextos en los que presenta un valor temporal (nexos temporales).

SALVO, EXCEPTO.  Son partículas exceptivas y presentan controversia. Algunos gramáticos las consideran preposiciones, pero para la Nueva gramática de la RAE  son conjunciones. Son nexos subordinante propiamente cuando introducen oraciones acompañados por que: salvo que, excepto que.

 Locuciones conjuntivas

La mayor parte de los nexos subordinantes son locuciones conjuntivas. Estas constan de dos o más palabras. A continuación, exponemos las principales clasificadas según su pauta de construcción:

  • preposición + que: para que, sin que, desde que, hasta que, pese a que. 
  • adverbio + que: bien que, ahora que, así que, enseguida que, luego que, mientras que. 
  • sustantivo + sustantivo o grupo nominal: cosa que, una vez que, toda vez que, cada vez que. 
  • participio + que: puesto que, supuesto que, dado que, visto que.
  • preposición + sustantivo o grupo nominal + que: a medida que, de forma que, de manera que, de modo que, de suerte que, a la vez que, a la par que, al par que  (estas dos últimas se usan también como locuciones adverbiales).
  • preposición + sustantivo + de + que: en vista de que, a causa de que, a pesar de que, en razón de que, en caso de que, a fin de que, a riesgo de que, a sabiendas de que, a consecuencia de que, al objeto de que  (algunas pueden formar grupos relativos y no ser propiamente locuciones, por ejemplo, Tuvo un accidente, a consecuencia del cual se fracturó el brazo).
  • adverbio + forma verbal no personal: aun + gerundio (introduce una subordinada o construcción concesiva: Aun sabiéndolo, no dejaba de emocionarse

Preposición + gerundio o infinitivo

Con construcciones de infinitivo y gerundio, algunas preposiciones pueden tener un valor de nexo subordinante. Las tres más importantes son las siguientes:

  • AL + infinitivo («al» es una forma contracta en la que se une la preposición «a» con el artículo «el»). Introduce subordinadas o construcción con valor temporal. Ejemplo: Al saber la verdad, Edipo se arrancó los ojos
  • DE + infinitivo. Suele introducir una subordinada condicional. Ejemplo: De haberlo sabido antes, me hubiera quedado callado. 
  • PARA + infinitivo. Introduce subordinadas o construcciones finales (aunque también se pueden interpretar como subordinadas sustantivas de término). Ejemplo: Vino para arreglarme la tubería rota.

VOLVER A SINTAXIS, INICIO, Volver ARRIBA, NEXOS TEMPORALES.

Próximamente: Ejercicios con nexos subordinantes.