Locuciones preposicionales

Locuciones preposicionales o prepositivas

Definición

Una locución preposicional es un grupo de dos o más palabras que funciona morfológica, sintáctica y semánticamente como una única preposición. Son, pues, unidades léxicas que sirven para unir, conectar o relacionar palabras (es la función que tienen las preposiciones). Las locuciones preposicionales también se suelen llamar «locuciones prepositivas».

En palabras de la Nueva gramática básica de la lengua española, publicada por la RAE y la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua española):

Son agrupaciones de palabras que adquieren el significado y el funcionamiento gramatical de las preposiciones.

 

                                        Haz clic sobre la imagen para agrandar

Ejemplos de locuciones preposicionales

A diferencia de las preposiciones (su inventario es cerrado) y como ocurre con otros tipos de locuciones, forman una serie amplia de miembros, lo que las aproxima a un inventario abierto (aunque no lo son realmente).

Normalmente, están formadas por «preposición + sustantivo + preposición». Ejemplos:

      • a base de
      • a causa de
      • a consecuencia de
      • con arreglo a
      • a través de
      • a expensas de
      • al lado de
      • de cara a
      • de parte de
      • en aras de
      • en orden a
      • en atención a
      • en compañía de
      • en bien de
      • con motivo de
      • en virtud de
      • en lugar de
      • por causa de
      • por culpa de
      • por conducto de
      • a costa de
      • bajo pena de
      • bajo pretexto de
      • a pesar de
      • en medio de
      • de regreso a
      • a falta de
      • de conformidad con
      • en atención a
      • con respecto a/de
      • por efecto de
      • al respecto de
      • en compañía de

PUBLICIDAD: Esta web te invita, si opositas para Lengua y Literatura de  Secundaria, a visitar nuestra otra web: opolengua.com Puedes recibir más información escribiéndonos a opolengualitteram@gmail.com 

 

Otras siguen la pauta «sustantivo + preposición» (suelen expresar posición o dirección):

        • gracias a
        • merced a
        • camino de
        • rumbo a
        • frente a
        • cara a
        • respecto a/de

Otros esquema menos productivo es «adjetivo o participio + preposición«:

        • debido a
        • relacionado a
        • junto a
        • junto con
        • referente a
        • tocante a
        • relacionado con
        • conforme a

Un esquema poco productivo es «preposición + infinitivo + preposición»

        • a juzgar por
        • a partir de

Una formada por el «presente de subjuntivo + a» es la siguiente:

        • pese a

No son locuciones preposicionales…

No se consideran locuciones preposicionales (NGLE en la versión Manual, pág. 563) las que siguen la pauta «preposición + lo + adjetivo + preposición» porque el adjetivo sigue funcionando igual en ellas:

        • en lo alto de
        • a lo largo de
        • a lo ancho de
        • en lo tocante a
        • en lo referente a

Casi locuciones preposicionales, pero no completamente gramaticalizadas

Entendemos por gramaticalización el proceso por el cual una unidad pierde su independencia y pasa a convertirse en una nueva unidad formando un todo único. Una locución está gramaticalizada completamente si rechaza la flexión y hay ausencia de artículo y de otros determinantes delante del sustantivo. A pesar de ello, en algunos casos los sustantivos que forman parte de la locución pueden presentar variantes en singular y en plural:

        • a comienzo(s) de
        • a (los) efectos de
        • a (los) ojos de
        • con (el) objeto de
        • por (la) vía de

Locuciones preposicionales controvertidas

En la NGLE se afirma que resulta controvertido el análisis de algunas secuencias como locuciones preposicionales:

        • delante de, detrás de, encima de, cerca de, enfrente de…
        • a cubierto, a la derecha, a la inversa, a distancia…

Locuciones preposicionales no plenas

No son locuciones preposicionales plenas algunas como las siguientes:

        • en colaboración con
        • en contacto con

¿Por qué no lo son? Porque el sustantivo que las forma admite modificadores (aunque tampoco muestran en la sintaxis un análisis completamente libre).

¿Es correcta la locución en base a?

No, la Academia la considera incorrecta y recomienda sustituirla por expresiones como las siguientes:

        • basándonos en
        • con base en
        • con apoyo en
        • sobre la base de

Ejemplos de oraciones con locuciones preposicionales

      1. La elaboración de la normativa estuvo a cargo de treinta expertos de diferentes países.
      2. Se introdujeron nuevos acuerdos a partir de 2015.
      3. Declaró en el juicio bajo pena de perjurio.
      4. Se han organizado varias actividades con motivo de la celebración de la Olimpiada.
      5. Me tropecé con tu primo camino del concierto.
      6. Las mujeres corren peligro de ser discriminadas por culpa de algunas políticas machistas.
      7. Vuela ya rumbo a EE. UU.
      8. juzgar por su gran experiencia en cuestiones internacionales y por sus cualidades personales, estamos seguros de que nuestra labor culminará con éxito.
      9. La atención se ha centrado sobre este tema a costa de los restantes.
      10. Los voluntarios puede llegar a ser desanimados por causa de la falta de reconocimiento.

Ejercicios sobre locuciones  preposicionales

A. Reconoce en las siguientes oraciones qué locuciones preposicionales aparecen:

      1. Sancionaron los jueces con arreglo a la legislación vigente.
      2. Dos guías expertos irán junto a los grupos en una marcha que durará dos horas y media.
      3. Debe transmitir, en su caso, información a sus clientes de conformidad con el artículo 32.
      4. ¿Cuántas veces se relegan lo sentimientos internos en aras de lo pragmático?
      5. El programa puede darse en una o dos sesiones, en lugar de en cuatro.
      6. Esta denominación incluye toda clase de muertes violentas, con excepción de las producidas por los accidentes de tráfico.
      7. Siempre me ha fascinado esa ciudad, pese a su tráfico caótico y su clima.
      8. Fue analfabeta hasta los 14 años pero

        logró estudiar gracias a un grupo de monjas.

      9. Las ciudades de todos los países deben aliarse en bien de todos.
      10. Los niños prefieren aprender la mayoría de las cosas de boca de sus padres.

TE PUEDE INTERESAR: INICIO, MORFOLOGÍA, locuciones verbales, locuciones adverbiales.

«De bandera»: locución

DE BANDERA: LOCUCIÓN

DEFINICIÓN

La expresión «de bandera» es, desde el punto de vista morfológico, una locución adjetival. Conviene recordar la definición de locución: pieza léxica formada por dos o más palabras que significan y funcionan sintácticamente como si fueran una sola palabra.

¿Qué significa «de bandera»? Esta locución significa que es excepcional o excelente, que destaca por tener unas cualidades especiales. Se aplica generalmente a una persona, pero no solo se refiere a su físico, sino también a cualidades referidas a la personalidad, el carácter o cualquier referido al comportamiento o  rasgos psíquicos.

CATEGORÍA MORFOLÓGICA («de bandera»: locución)

Como dijimos en el primer párrafo es una locución adjetiva o adjetival. ¿Por qué es de este tipo? Porque equivale a un adjetivo semánticamente (que es excelente o excepcional) y porque sintácticamente acompaña a un sustantivo, al que modifica o complementa.

EJEMPLOS: «DE BANDERA» (locución adjetival)

Como adelantamos en el primer párrafo, la locución «de bandera» se aplica generalmente a personas, hombres o mujeres, que destacan o sobresalen por sus cualidades excelentes o excepcionales. También a alguien que dichas cualidades se considera un ser emblemático o representativo de los valores de un equipo, una profesión o, en general, un colectivo.

A veces se puede referir al aspecto físico (que destaca por sus características positivas: belleza, altura, figura, porte…):

Es una mujer de bandera. [Traducción al inglés: She’sone hell of a woman.]

Es un hombre de bandera.

de bandera locución

Pero puede referirse, como dijimos, a cualidades o características relacionadas con su comportamiento, sus habilidades, sus dotes intelectuales, artísticas, deportivas, etc.

Por ejemplo, «una mujer de bandera», según el contexto, puede referirse a su aspecto físico (destaca por su belleza, atractivo…), pero también puede significar que es una mujer que vale mucho en el sentido profesional o personal.

Ejemplos con «de bandera» como locución que se refiere a otros aspectos distintos del físico:

Brit vuelve a repetir hazaña en directo junto a otra artista de bandera.

Día a día, Isco demuestra que es un futbolista de bandera.

Es una persona trabajadora al 100% y un político de bandera.

Jorge Español es un abogado de bandera que ha hecho todo lo posible en justicia para que vuelvan los bienes de Sigena.

Pueden equivaler, respectivamente, a un gran artista, un gran futbolista, un gran político, un gran abogado; o un artista, un futbolista y un político excelente, excepcional. O en palabras más del registro oral: «un futbolista extraordinario, fantástico» (en el segundo ejemplo).

Ahora bien, de bandera es una locución que también se puede aplicar, aunque en menor medida, a cosas o entidades no animadas. Su significado es, igualmente, excepcional, impresionante, excelente… Ejemplos:

Se ha comprado un coche de bandera. [En inglés: She’s bought a fantastic car].

El Huawei P9 es un teléfono de bandera, que se presentó para competir frontalmente contra el iPhone y los Samsung Galaxy. [Teléfono de bandera es, pues, un teléfono excepcional, excelente, magnífico, un gran teléfono, un teléfono muy bueno, emblemático… ]

   TE PUEDE INTERESAR: INICIO, MORFOLOGÍA, LOCUCIONES ADVERBIALES, LOCUCIONES VERBALES.

 

Locuciones verbales: definición y ejemplos

LOCUCIONES VERBALES EN ESPAÑOL

Definición: ¿qué es una locución verbal?

Una locución verbal es una pieza léxica, es decir, un grupo formado por dos o más palabras que se comportan semántica y sintácticamente como una sola palabra. ´Ten en cuenta, por tanto, que el significado de las locuciones verbales no es el resultado de la combinación de sus partes. Por ejemplo, caer gordo (a alguien) significa «ser antipático o desagradable para alguien».

Saber más: todos los tipos de locuciones (definición, tipos, ejemplos)

PUBLICIDAD: Esta web te invita, si opositas para Lengua y Literatura de  Secundaria, a visitar nuestra otra web: opolengua.com Puedes recibir más información escribiéndonos a opolengualitteram@gmail.com 

En el análisis sintáctico ejerce la misma función que un verbo: en estos casos son núcleos del predicado.  Si hay que analizarla morfológicamente, se dice simplemente locución verbal formada por un verbo y un adjetivo en el caso de caer gordo, pero pueden tener otras estructuras: pegar ojo (verbo + sustantivo), echar de menos (verbo + sintagma preposicional), etc.

Las locuciones verbales, y las de cualquier tipo (nominales, adjetivales, adverbiales, etc.) son recogidas en los diccionarios como tales. Se suelen colocar al final de la entrada y se indica que es una locución.

Ejemplo de algunas locuciones formadas con el verbo caer en el Diccionario de la RAE:

¿Diferencia entre las locuciones verbales y las perífrasis verbales?

Las perífrasis verbales y las locuciones verbales coinciden en que se analizan como una única entidad o pieza: núcleo del predicado. Ahora bien, son diferentes, pues las perífrasis se forman con una forma verbal auxiliada, una conjunción o preposición (son optativas) y una forma verbal no personal (infinitivo, gerundio o participio) que pueden tener valores tempoaspetuales (inicio de acción, acción de desarrollo, final de la acción…) o modales (obligación, probabilidad…). La locución verbal tiene una estructura diferente (el verbo suele colocarse en primer lugar y después vendría un sustantivo, un adjetivo, un grupo preposicional, también un verbo, pero no en forma no personal.

Formalmente, las perífrasis siempre acaban en una forma no personal (infinitivo, gerundio, participio); sin embargo, rara vez una locución acaba en una forma no personal (si ocurre esto, suele ser en infinitivo o un participio en función de adjetivo. Aparece una en los ejemplos (dejó caer), pero no tiene un valor tempoaspectual o modal.

20 ejemplos de locuciones verbales con su significado

El significado de algunas locuciones verbales puede equivaler a una sola palabra, que sería un verbo; pero en muchas ocasiones necesitamos más de una palabra para definirlas. A continuación, te ponemos varios ejemplos de locuciones verbales habituales en español:

  • hacer añicos (a alguien): causarle gran fatiga, física o moral.
  • estar (una cosa) hecho añicos: quedar una cosa totalmente rota a pedacitos.
  • estar (alguien) hecho polvo: hallarse sumamente abatido por las adversidades, las preocupaciones o la falta de salud.
  • dar (alguien) un plantón, o dar plantón: retrasarse mucho o no acudir donde otra persona lo espera.
  •  hacer polvo (algo): destrozar o destruir completamente algo.
  • hacer por hacer (algo): hacer algo sin necesidad.
  • dejar caer. decir algo con intención oculta.
  • echar de menos: (algo o a alguien): Tener sentimiento y pena por su falta.
  • echar a perder: deteriorar una cosa material, inutilizarla; malograr un negocio por no manejarlo bien; pervertir a alguien.
  • dar la cara: responder de los propios actos y afrontas las consecuencias; adoptar una actitud comprometida y valiente, mientras otros se inhiben.
  • dar en el clavo: acertar en lo que se hace o dice, especialmente cuando es dudosa la resolución.
  • cruzarse (alguien) los brazos: no hacer nada para evitar algo; quedarse ocioso.
  • negar el pan y la sal (a alguien): no querer reconocer el otra persona mérito alguno.
  • venir al caso (algo): venir al propósito de los que se trata.
  • hacer caso de (algo o de alguien): prestar atención.
  • ponerse en contacto (con alguien): contactar con una persona.
  • ponerse colorado: avergonzarse.
  • ponerse al corriente: enterarse, adquirir el conocimiento necesario.
  • ver negro (algo): considerar que algo es difícil lograrlo.
  • dejar (a alguien) plantado: abandonarlo.
  • dejar (a alguien) seco: dejarle muerto en el acto.

Ejemplo de análisis sintáctico que contiene una locución verbal

¿Cómo se analiza sintácticamente una locución verbal? Ya lo hemos dicho arriba: como una sola pieza léxica y sintáctica. Aquí tiene un ejemplo: «Maite, mi prima de Málaga, se puso en contacto con nosotros a través de Internet«.

Te puede interesar:

VOLVER ARRIBA, INICIO, MORFOLOGÍA, LOCUCIONES ADVERBIALES

Practicamos español: localiza locuciones adverbiales

Señala las locuciones adverbiales presentes en las siguientes oraciones:

  1. Anduvo a gatas por debajo de la mesa.
  2. En una casa lo hizo a escondidas; en la otra lo hizo pidiendo permiso.
  3. A primera vista el laminado de poliéster parece impermeable.
  4. Desde luego, todas esas garantías siguen siendo válidas.
  5. ¡Ven aquí de inmediato!
  6. No deja nada al azar.
  7. Esperemos que de ahora en adelante las cosas vayan cambiando.
  8. Más tarde o más temprano aceptará tu propuesta.
  9. Acto seguido, comienza la parte más
    importante del juicio.
  10. Viendo esa película, me aburrí una barbaridad.

Solución

Ejemplos de locuciones adverbiales (con su significado)

Enlace: Significado de locución adverbial y sus tipos (según su construcción sintáctica y según su significado).

EJEMPLOS DE LOCUCIONES ADVERBIALES

a borbotones (brotar, salir): abundantemente, a golpes

a caballo (estar): en una situación o posición intermedia

a centenares: en abundancia

a conciencia (trabajar, hacer algo): con empeño y rigor

a diestro y siniestro: a todos lados, sin orden ni miramiento-

-a escote (pagar, ir): cada uno lo suyo

a hurtadillas: a escondidas, secretamente

a la bartola (echarse, tirarse): dejar y descuidar un trabajo o actividad

a la buena de dios: sin preparación, al azar

a la chita callando: con disimulo y sin ser percibido

a la pata llana: con sencillez, naturalidad y familiaridad

a patadas (tratar, echar): sin consideración

a quemarropa (disparar) directamente, de cerca

a sangre fría: sin conmoverse, pensando y planificando

a tontas y a locas (hacer algo): sin pensar, sin orden ni planificación

a todo trapo (ir): con gran velocidad e ímpetu

a trancas y barrancas (hacer algo): con dificultad pero superando los obstáculos

a veces: en alguna ocasión

acto seguido: inmediatamente después+

al azar: sin rumbo ni orden, confiando en la suerte

al cabo: al fin, por último

al dedillo (saberse algo): con detalle y certeza

al instante: al punto, sin dilación

al pairo (estar, quedar): a la expectativa, esperando sin hacer nada

al pie de la letra (saber, hacer algo): literalmente, de manera precisa

al por mayor (vender, comprar): en gran cantidad

al por menor (vender, comprar): en pequeñas cantidades

antes de anoche: anteanoche

antes de ayer: anteayer

cara a cara: de frente

con la lengua fuera (ir, llegar): muy apurado y fatigado

con la mosca detrás de la oreja (estar, dejar): con sospecha

con pelos y señales (decir, pintar, describir): detalladamente

de corazón  / de todo corazón: con verdad, afecto, seguridad, honestidad

de balde (dar, recibir algo): gratuitamente, sin recibir ni dar nada a cambio

de bruces (caer): boca abajo

de golpe: improvisadamente

de ningún modo: no

de ordinario: común y habitualmente

de puta madre: muy bien

de rebote: de resultas, como consecuencia casual de algo

de reojo (mirar, ver, percibir): indirecta y disimuladamente

de repente: súbitamente

de un tirón: de una vez

de veras: de verdad, verdaderamente

en cambio: por el contrario

en absoluto: no, de ningún modo

desde luego: sí, sin duda

desde mi punto de vista: según mi modo de considerar algo, según mi opinión

en efecto: ciertamente

en el acto: inmediatamente, en el mismo momento

en el fondo: en realidad, en lo esencial

en grado sumo: muchísimo

en mi vida: nunca

en rigor: rigurosamente

hombro con hombro: en colaboración

por cierto: a propósito

por fortuna: por suerte

por la malas: a la fuerza

por poco: casi

por un causal: por causalidad

por ventura: quizás

punto por punto: detalladamente

sin embargo: sin que sirva de impedimento

-sin más ni más:  sin reparo, sin explicaciones ni anuncio

sobre manera (sobremanera): en extremo, mucho

sobre todo: primera o principalmente

Enlace: Localiza locuciones adverbiales en oraciones

 

Locuciones adverbiales

Definición de locución

Las locuciones son grupos de palabras (están formadas, como mínimo, por dos palabras) que forman una única unidad léxica y gramatical, es decir, tienen un significado unitario y la misma función sintáctica. Se comportan, por tanto, como si fueran una única palabra. A continuación, definiremos qué son las locuciones adverbiales. 

Atención: Puedes ver ejemplos de todos los tipos de locuciones aquí.

 ¿Qué es una locución adverbial? 

Las locuciones adverbiales son expresiones fijas formadas por dos o más palabras que equivalen a un adverbio y las funciones que este suele tener en la oración: complemento circunstancial (la mayoría de las veces), o bien son modificadores o modalizadores oracionales (lo que la actual Nueva gramática de la lengua española de la RAE llama adjunto periférico). También pueden funcionar como conectores discursivos (por consiguiente, sin embargo, ahora bien, en primer lugar…). Muchas admiten paráfrasis con adverbios en -mente (a diario: diariamenteen teoría: teóricamente; en general: generalmente; en especial: especialmente; en secreto: secretamente), si bien la mayor parte de ellas expresan significados más específicos que los adverbios con los que podrían emparentarse desde el punto de vista morfológico. 

PUBLICIDAD: Esta web te invita, si opositas para Lengua y Literatura de  Secundaria, a visitar nuestra otra web: opolengua.com Puedes recibir más información escribiéndonos a opolengualitteram@gmail.com 

Hay que entender bien que son una pieza léxica y gramatical única con un significado estable. Dicho significado no se obtiene por la suma de sus componentes, sino que es unitario. Por ejemplo, a lo mejor no es la suma de sus tres palabras, sino que equivale a un adverbio como «quizá» o «probablemente». A veces sí puede coincidir su significado por la suma de sus componentes (a mediodía, al anochecer,  a trozos) o aproximarse (por ejemplo, a oscuras puede tener alguno de estos tres significados: sin luz; sin vista; sin conocimiento de algo, sin comprender lo que se oye o se lee). 

Tipos de locuciones adverbiales

Según su construcción sintáctica

En el análisis sintáctico se analizan casi siempre como grupos preposicionales lexicalizados.  Las principales pautas sintácticas que crean locuciones adverbiales son las siguientes:

  • preposición + sustantivo en singular: a saco,  de sopetón, a mediodía, a gusto, sin duda, de día, a bocajarro, en verdad, al instante, al amanecer, al anochecer, al azar, de tapadillo, por fortuna, etc.
  • preposición + sustantivo en plural: a gatas, a trozos, a chorros, a pedazos, a tientas, a saltos, a golpes, a carretadas, a empellones, a gritos, a raudales, de malas, en volandas, a derechas, a dentelladas…
  • preposición + grupo o sintagma nominal: a la fuerza, a salto de mata, a la perfección, a la vez, al momento, en el acto, por el contrario, de una tacada, de una sentada, de un tirón, de un brinco, de una maldita vez, a duras penas, de buena tinta, en gran parte, en primera instancia, por arte de magia, a mi entender, a toda velocidad, a toda pastilla, de todo corazón…
  • preposición + adjetivo o participio (a veces llevan artículo masculino o femenino detrás de la preposición): a menudo, a diario, por cierto, por completo, a la larga, de oídas, a oscuras, a medias, a secas, a derechas, a lo loco, a la buena de Dios, a la brava, a la ligera…
  • preposición + artículo neutro lo + adjetivo o participio: a lo loco, a lo grande, por lo común, por lo general, por lo visto, a lo sumo,  por lo visto…
  • correlación de preposiciones (de.. a…, de…en): de acá para allá, de un momento a otro, de ahora en adelante, de vez en cuando, de trecho en trecho, de la ceca a la meca, de tarde en tarde…
  • grupos nominales lexicalizadosuna barbaridad, acto seguido, una eternidad, una fortuna, un disparate, un mundo,  acto seguido, cada poco…
  • esquemas coordinados: sin más ni más, ni más ni menos, sin comerlo ni beberlo, más o menos, más tarde o más temprano…
  • esquemas coordinados: sin más ni más, ni más ni menos, sin comerlo ni beberlo…

Hay que tener en cuenta que algunas locuciones pueden ser adverbiales o adjetivas según el contexto sintáctico. Si complementan o modifican a un sustantivo en vez de a un verbo. Por ejemplo, en exceso o sin límite son locuciones adverbiales en Trabajar en exceso o Trabajan sin límite, pero funcionan como locuciones adjetivas en el trabajo en exceso o un trabajo sin límite.  

Según su significado:

Semánticamente, hay tantos tipos de  locuciones adverbiales como tipos de adverbios, dependiendo de la circunstancia que expresen:

  • De tiempoa la vez, de lejos, de noche, al momento, al instante, más tarde o más temprano, a mediodía, al anochecer, al amanecer, de un momento a otro, en adelante, a deshora, de acá para allá, de tarde en tarde…
  • De lugar: de cerca, en alto, de cerca, por detrás, de por medio, (a) campo través, al lado, por ahí…
  • De negación: en mi vida, nunca jamás, en absoluto (en determinados contextos), de ningun modoni de coña (coloquial)…
  • De afirmación: por supuesto, desde luego, sin duda, en efecto, por descontado
  • De duda: a lo mejor, tal vez, por ventura…
  • De cantidad: por poco, a veces, de menos, a cántaros, a chorros, ni más ni menos, a menudo…
  • De modo (son las más numerosas): a brazo partido, a duras penas, a fondo, a gritos, a la chita callando, a la perfección a trancas y barrancas, a voces, al revés, con el corazón en la manos, con mucho gusto, cuerpo a cuerpo, de frente, de par en par, de punta en blanco,  en rigor, mano sobre mano, por fuerza, por todo lo alto, punto por punto…
  • Escalares: a lo menos, al menos, cuando menos, por lo menos. Según la NGLE, poseen valor restrictivo, en cuanto destacan una posibilidad o una propiedad de entre un conjunto de alternativas que quedan virtualmente irrealizadas en alguna escala potencial (NGLE, pág. 3019)

Locuciones que funcionan como conectores

Por otra parte hay locuciones adverbiales que funcionan como conectores u ordenadores discursivos. Enumeramos  los principales:

  • de oposición o contraargumentativos: en cambio, al contrario, ahora bien, sin embargo, no obstante…
  • ilativos (expresan consecuencia): por consiguiente, en consecuencia, así pues, etc
  • ordenadores u organizadores discursivos: en primer lugar, por una parte, por otro lado, etc,
  • expresión del punto de vista: desde mi punto de vista.

Por último, hay que tener en cuenta que en la lengua española también existen numerosas locuciones adverbiales en latín: ex aequo, in memoriam, in situ

TE PUEDE INTERESAR:

Ejemplos de  locuciones adverbiales y su significado

Señala la locución adverbial en oraciones

Locuciones verbales: definición y ejemplos

Enlace externo: Locuciones (diapositivas)