Oración simple pasiva

Oración simple pasiva: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo. 

Análisis de esta oración simple según gramática tradicional

Oración simple, predicativa, pasiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-El sujeto se identifica fácilmente por la concordancia: Las vacunas son muy utilizadas  / La vacuna es muy utilizada.  Como puedes observar, en este tipo de oraciones la pregunta «¿quién?» al sujeto no es válida. En este caso la pregunta al verbo sería «¿qué?» Por ello insistimos que el método por preguntas no es fiables, es orientativo. Aquí tienes que darte cuenta, en primer lugar, que estamos ante un verbo en voz pasiva, lo que me llevará, con toda probabilidad, a la existencia de un complemento agente (es el sujeto en la activa) que empieza por «por» (a veces por «de» o «por parte de»). 

-El núcleo del predicado está en pasiva y tiene una peculiaridad: el participio está modificado por «muy». En el cambio a pasiva se transforma en «mucho». 

-El complemento agente es «por médicos de todo el mundo» (contiene dentro un complemento del nombre). Comienza, como es habitual, por la preposición «por». Se convierte en sujeto en la activa, y el sujeto en complemento directo: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo > Médicos de todo el mundo utilizan mucho (las) vacunas. 

Análisis de esta oración simple según Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Oración simple, predicativa, pasiva,  enunciativa afirmativa.

Comentario:

 

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

– Se analizaría igual, solo que cambiando «sintagma» por «grupo». Aunque la Academia prefiere este, reconoce que ambos son admisibles, pues son equivalentes.

– Recuerda que la Nueva gramática de la lengua española no emplea el término enlace en los grupos preposicionales (simplemente dice que está formado por una preposición y su término o complemento). Incluso hay gramáticos que defienden que la preposición es el núcleo.  Ahora bien, en un nivel no universitario mantenemos el análisis de enlace y término. Eso sí, si tu profesor te pide esa análisis distinto del grupo preposicional, hazlo así. Adáptate a lo que te exija.

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (lista de oraciones simples y compuestas analizadas)

Oración simple pasiva en español

Oración simple pasiva en español: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo. 

Análisis de esta oración simple según gramática tradicional de esta oración simple pasiva:

Oración simple, predicativa, pasiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-El sujeto se identifica fácilmente por la concordancia: «Las vacunas son muy utilizadas» / «La vacuna es muy utilizada«.  Como puedes observar, en este tipo de oraciones la pregunta «¿quién?» al sujeto no es válida. En este caso la pregunta al verbo sería «¿qué?» Por ello insistimos que el método por preguntas no es fiables, es orientativo. Aquí tienes que darte cuenta, en primer lugar, que estamos ante un verbo en voz pasiva, lo que me llevará, con toda probabilidad, a la existencia de un complemento agente (es el sujeto en la activa) que empieza por «por» (a veces por «de» o «por parte de»). 

-El núcleo del predicado está en pasiva y tiene una peculiaridad: el participio está modificado por «muy». En el cambio a pasiva se transforma en «mucho». 

-En esta oración simple pasiva en español, el  complemento agente es «por médicos de todo el mundo» (contiene dentro un complemento del nombre). Comienza, como es habitual, por la preposición «por». Se convierte en sujeto en la activa, y el sujeto en complemento directo: Las vacunas son muy utilizadas por médicos de todo el mundo > Médicos de todo el mundo utilizan mucho (las) vacunas. 

Análisis de esta oración simple según Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Oración simple, predicativa, pasiva,  enunciativa afirmativa.

Comentario:

-Se analizaría igual, solo que cambiando «sintagma» por «grupo».

– Recuerda que la Nueva gramática de la lengua española no emplea el término enlace en los grupos preposicionales (simplemente dice que está formado por una preposición y su término o complemento). Incluso hay gramáticos que defienden que la preposición es el núcleo.  Ahora bien, en un nivel no universitario mantenemos el análisis de enlace y término. Eso sí, si tu profesor te pide esa análisis distinto del grupo preposicional, hazlo así. Adáptate.

 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (lista de oraciones simples y compuestas analizadas)

¿Oración personal o impersonal?

ANÁLISIS DE ORACIONES SIMPLES NÚMERO 14 (Prueba a analizarla tú antes de ver la solución). ¿ORACIÓN PERSONAL O IMPERSONAL?

¿Es personal o impersonal la oración «La felicidad hay que buscarla»?

Diferencia entre oración personal e impersonal

En primer lugar, hay que saber qué diferencia existe entre una oración personal y una oración impersonal. Te lo explicamos brevemente.

Una oración personal es la que tiene sujeto explícito (es decir, está presente), en forma pronominal (Ellos van al cine) o a través de un sintagma nominal (Sus amigos van al cine), o bien queda omitido o elíptico (no aparece), pero se reconoce gracias a la desinencia verbal (en Van al cine está elíptico pero sabemos que corresponde a un pronombre personal tónico: ellos o ellas). Puedes ver ejemplos de oraciones personales (con sujeto omitido o explícito) en los doce de las trece oraciones anteriormente analizadas; la que es impersonal es la número 3:  Nevó muy poco en esta región durante este mes.

Sin embargo, una oración impersonal es aquella que no tiene sujeto: ni explícito, como en el ejemplo anterior, ni omitido (también llamado elíptico, elidido y tácito), como sucede en Van al cine. Ejemplos de oraciones impersonales son las siguientes: Hace frío, Es temprano, Llueve, Nieva mucho, Había treinta alumnos en la sala, Se vive bien en esta ciudad, etc.

¿Es «La felicidad hay que buscarla» una oración personal o impersonal?

Como sabes, lo primero que hay que hacer a abordar el análisis sintáctico de una oración es buscar el verbo (o los verbos si es compuesta). En esta oración el verbo es una perífrasis verbal: hay que buscar. A continuación, toca buscar el sujeto (puede estar explícito o elíptico). ¿Lo tiene esta oración? Sabemos que en una oración simple si está explícito (es decir, si aparece) debe ser un pronombre o un sintagma nominal. En este caso nos encontramos con un pronombre (el la incrustado al final del verbo), pero descartamos que sea sujeto dicho pronombre, tanto en posición proclítica (son los que van delante del verbo Me lo dio, Lo vi, Nos abrazamos) como enclítica (son los pronombres personales átonos que van pegados al verbo –melo, cómprala, espérame) no pueden ser jamás sujeto. En este enlace se da más información sobre los pronombres personales átonos (me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le, les). Así pues, descartamos que el pronombre la sea sujeto en hay que buscarla (o en cualquier oración).

Además de un pronombre, el sujeto (como hemos dicho arriba, y es lo más habitual) puede ser formulado por un sintagma nominal. Buscamos si hay alguno en la oración y encontramos uno: «la felicidad». Puede ser sujeto, pero para que así sea tengo que cerciorarme de la regla fundamental del sujeto: concuerda en número y persona con el verbo. ¿Ocurre así en esta oración? No. El sintagma «la felicidad» se puede conmutar por «esto» o «esta»;  si lo paso a plural equivale «estas cosas». ¿Cambia entonces el verbo a plural? No, el verbo se mantiene fijo en singular y observo que lo que cambia es «la» a «las»: «Estas cosas hay que buscarlas».  Así pues, no es sujeto, sino que es  complemento directo, pues, como hemos dicho, «la» cambia a «las».

La felicidad hay que buscarla > Esto/Esta hay que buscarla >> Estas cosas hay que buscarlas

Por tanto, no hay sujeto: ni es «la» ni es «la felicidad» (son complementos directos), ni es el pronombre personal sujeto «él», «ella» o «ello». Por otra parte, un alumnos con un nivel óptimo de morfosintaxis sabría que si aparece la forma verbal «hay», automáticamente nos encontramos con una oración impersonal.

Análisis sintáctico según la gramática tradicional

COMENTARIO:

-¿Es oración personal o impersonal? Lo hemos explicado arriba. No hay sujeto (ni explícito ni elíptico u omitido). Si nos aparece la forma verbal «hay» automáticamente debemos saber que será una oración impersonal, es decir, no posee sujeto.

-El complemento directo es «la felicidad», pues se puede sustituir por el pronombre personal «la», como así aparece junto al verbo. Recuerda que en español, si empezamos la oración por un sintagma nominal en función de CD hay que repetirlo (La felicidad hay que buscarla, Esas cosas hay que buscarlas, A Pedro hay qubuscarlo, A las chicas hay que buscarlas).

-Como hemos dicho arriba, el núcleo del predicado (NP) es una perífrasis verbal. Estas forman una única pieza léxica y funcionan sintácticamente también como una unidad sintáctica (no hay, pues, dos verbos y, por tanto, os oraciones). Esta perífrasis verbal (puedes ver aquí ejercicios sobre ellas) es de infinitivo, concretamente es modal que indica obligación (pero esto no hay que especificarlo en un análisis sintáctico sino en un análisis morfológico).

Análisis sintáctico según la Nueva gramática de la RAE

 

 

 

 

 COMENTARIO:

-Todo es igual, excepto el cambio de sintagma por grupo. Ten en cuenta que en la gramática tradicional también hay quien prefiere NV (núcleo verbal) en vez de NP (núcleo del predicado), o simplemente «verbo». Adáptate a lo que te pida tu profesor, pero en nuestros análisis usaremos NP tanto si el verbo es predicativo como copulativo. Por otra parte, no indicamos categorías morfológicas (verbo, sustantivo, adjetivo…). Hazlo si así te lo piden, pero no mezclamos aquí categorías morfológicas (corresponde a un análisis morfológico) con categorías y funciones sintácticas.

TE PUEDE INTERESAR:

Volver arriba, SINTAXIS, INICIO, Comprueba tu nivel de conocimientos de sintaxis, pronombres personales

Oraciones finales

Oraciones finales

¿Qué son las oraciones finales? Son una clase de subordinadas que expresan la finalidad, el propósito o el motivo de la acción que se manifiesta en la oración principal.

Las oraciones finales pueden ser  llamadas de distintas maneras:

a) En la gramática tradicional constituyen un tipo de proposiciones que se incluyen dentro de las llamadas subordinadas adverbiales impropias (ver cuadro). Estas son, además de las adverbiales finales, las siguientes: las causales, las consecutivas, las concesivas y las condicionales. 

b) La Nueva gramática de la lengua española (NGLE), publicada en 2010 por la RAE (Real Academia Española), no hay división entre proposiciones adverbiales propias e impropias, de hecho, se elimina los términos «adverbial»  y «proposición». La Nueva gramática las llama oración subordinada final o, simplemente, construcción final u oración final.

Nexos principales de las subordinadas finales 

Las oraciones o proposiciones subordinadas finales (o, simplemente, construcciones finales) van encabezadas normalmente por las siguientes locuciones preposicionales o conjuntivas, que en el análisis sintáctico se analizan como nexos subordinantes:

  • para que
  • a que
  • a fin de
  • al objeto de, en orden a
  • que + verbo en subjuntivo
  • de (tal) modo que, de (tal) manera que, de (tal) forma que + verbo en subjuntivo.  [Atención: Si el verbo estuviera en indicativo se consideran consecutivas]
  • a fin de (que), con el objeto de (que), con el fin de (que), con la finalidad de (que)
  • con la intención de (que), con la idea de (que), con vistas a (que)

Las finales también pueden estar construidas por construcciones de infinitivo:

  • para + infinitivo
  • a + infinitivo
  • a fin de, con el objeto de, con el fin de, con la intención de, con la idea de, con vistas a + infinitivo, con la finalidad de

¿Oraciones finales o sustantivas de término?

Hay que tener en cuenta que, según la Nueva gramática de la RAE, muchas de las oraciones anteriores podrían ser analizadas como subordinadas sustantivas de término: para que, a que, con la intención de, con la idea de, con el objeto de

Clases de oraciones finales

Según la Nueva gramática de la lengua española, existen dos clases de oraciones o construcciones finales: 

a) Finales internas al predicado

Son las que expresan claramente el propósito de la principal. Modifican, por tanto, a un verbo o un grupo verbal. Ejemplo: Me dio veinte euros para que se comprara el balón.  

b) Finales externas 

No expresan exactamente el propósito de la principal. Indican la finalidad que se persigue al enunciar algo, una explicación, un significado contrastivo, etc. Se reconocen fácilmente porque anteceden, a diferencia de las internas, a la oración principal, o se sitúan detrás pero separadas por una coma de la oración principal. Ejemplo: Ya han venido tres, para que te enteres; Dile algo, que no te pase como la otra vez; Lleva cuidado, no te enredes con los botones (en este último ejemplo no hay nexo, se construye con «no+subjuntivo»). 

10 ejemplos de oraciones finales

A continuación, te ofrecemos diez ejemplos de oraciones subordinadas finales (o proposiciones subordinadas adverbial finales, según la gramática tradicional):

  1. Te he comprado este libro para que te lo leas este verano.
  2. Vino a que le devolvieras su balón
  3. La empresa está ofreciendo su colaboración con el objeto de que se solucione pronto la causa del accidente. 
  4. Se entrevistó con el director con el fin de que le subiera el sueldo
  5. Lo llamaré para que venga con nosotros a la playa.
  6. Exigieron al alcalde el cumplimiento de las medidas prometidas con vistas a que la ciudad estuviera más limpia.
  7. Iba todos los días al gimnasio para adelgazar.
  8. Trabajaba mucho con el fin de conseguir un ascenso en la empresa.
  9. Ven aquí, que te voy a decir un secreto.
  10. Para que me guste, tiene que ser muy especial.

Análisis sintáctico de una oración subordinada final: Mi hermano Andrés llamó al fontanero para que arreglara el bidé.

Te puede interesar: Volver arriba, SINTAXIS, INICIO

Análisis sintáctico de oraciones simples (con complemento régimen)

Análisis sintáctico de oraciones simples (número 12): Los filósofos griegos discutieron mucho sobre el origen de la materia.   

Análisis sintáctico de oraciones simples según la gramática tradicional

Análisis sintáctico oración 12
Haz clic sobre la imagen para agrandar

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto es fácilmente se identifica fácilmente: «Los filósofos griegos»,  que equivale a «ellos», concuerda en número y persona con el verbo en número y persona: «Los filósofos griegos discutieron» > «El filósofo griego discutía», o «Ellos discutieron» > «Él discutía».  

-Dentro del sujeto encontramos un complemento del nombre: «griegos». Hay que recordar que cierto profesores y manuales lo analizan como SAdj/Adyacente. Otros también pueden preferir «modificador» o «modificador directo». En nuestros análisis preferimos simplemente complemento del nombre (tanto para un adjetivo como para un SPrep). También descartamos analizar «griegos» como SAdj cuando directamente complementa a un sustantivo y el adjetivo no tiene un modificador cuantificador (Los filósofos más importantes de Grecia, por ejemplo) o un complemento del adjetivo.

-El verbo «discutir» rige la preposición «sobre», por tanto «sobre el origen de la materia» es un complemento de régimen verbal. Al comenzar por esa preposición no puede ser CD ni CI. Solo queda que sea CC o CRég.; es este último porque es un argumento del verbo, es decir, es necesario y rige la mencionada preposición. 

-Por otra parte, «mucho» es CCCantidad: es un sintagma adverbial que expresa esa noción (no es argumental sino adjunto: es decir, se podría eliminar; eso no ocurre con los argumentales como el complemento de régimen que viene a continuación.  

Análisis sintáctico de oraciones simples según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Oración simple 12
Haz clic sobre la imagen para agrandar

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, hay que tener en cuenta que en los sintagmas preposicionales los enlaces (E) son, en realidad, núcleos (N). Analiza según te lo pida tu profesor.

-Todo queda igual. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo», por una parte, y, si fuéramos totalmente fieles a la Nueva gramática, habría que analizar el complemento del nombre como un complemento régimen del sustantivo (origen necesita ser ampliado con un «de algo»). 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO.

Análisis sintáctico de oraciones (con complemento agente y predicativo)

Análisis sintáctico de oraciones simples (número 11): El autor de los disparos fue descrito por sus compañeros como solitario y obsesionado con las armas.

Análisis sintáctico según la gramática tradicional 

Oración simple, predicativa, pasiva propia o perifrástica, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto es fácilmente se identifica fácilmente: «El autor de los disparos», que equivale a «él» y concuerda en número y persona con el verbo: El autor de los disparo ha sido descrito / Los autores de los disparos han sido descritos o Él ha sido descrito / Ellos han sido descritos

-En este análisis sintáctico, el verbo está en pasiva (la oración por eso es pasiva propia o perifrástica) y eso hace muy probable la aparición de un complemento agente, como así sucede (recuerda que casi siempre suele empezar por «por»: por sus compañeros.  El complemento agente es el sujeto al pasar la oración a activa: Sus compañeros han descrito al autor de los disparos. El sujeto paciente en la pasiva se transforma en CD en la activa (como se refiere a persona debe añadirse la «a»: El autor de los disparos (Sujeto paciente en la pasiva) > al autor de los disparos (CD en la oración activa). 

-El último sintagma presenta una peculiaridad: la palabra como funciona como preposición, no como adverbio relativo. Introduce, pues, un sintagma preposicional, que en esta oración es coordinado al estar unidos los dos núcleos por la conjunción y. La función de este sintagma es la de complemento predicativo que, por una parte, se refiere al verbo (¿cómo fue descrito?) y por otra al complemento agente (CD en la activa), con el que concuerda en género y número («obsesionado» concuerda con el «autor»; si fuera «autora» el adjetivo coincidiría y se transformaría en «obsesionada». 

Análisis sintáctico de oraciones simples según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Oración simple, predicativa, pasiva propia o perifrástica, enunciativa afirmativa.

Comentario

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

-La única diferencia es que sintagma lo cambiamos por grupo, pero ambos términos son admisibles, pues son términos equivalentes según la NLGE.

-El análisis sintáctico de esta oración simple casi  coincide con el que hace la NLGE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo». 

-Ahora bien, si aplicáramos de modo estricto la Nueva gramática habría que tener en cuenta dos cambios:

  1. En los grupos preposicionales el núcleo es la preposición y el término es su complemento. 
  2. El complemento del adjetivo «obsesionado»  sería llamado propiamente complemento régimen del adjetivo. 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO.

Ve aquí más oraciones simples para analizar 

Análisis de oraciones simples (con predicativo y aposición)

Análisis de oraciones simples (número 10): Su amada, una campesina de su pueblo, se llamaba Aldonza Lorenzo.

Análisis de oraciones simples según la gramática tradicional

oración simple analizada con atributo y complemento predicativo
Haz clic para agrandar y ver con claridad

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto es fácilmente se identifica fácilmente: «Su amada, una campesina de su aldea», que equivale a «ella» concuerda en número y persona con el verbo en número y persona: «Ella se llamaba» / «Ellas se llamaban». 

-Dentro del sujeto encontramos una aposición explicativa (porque va entre comas), ya que es un grupo nominal que complementa a un sustantivo («amada»). Recordemos que existe otro tipo de aposición: la especificativa. Esta se reconoce formalmente porque van sin comas; son un tipo de complemento de nombre que se caracteriza por ser un sustantivo o grupo nominal que complementa a un sustantivo. El núcleo siempre es el primer sustantivo y el segundo sustantivo o grupo nominal funciona como aposición. 

-El verbo pronominal en esta oración simple, «llamarse», suele ser complementado por un predicativo (modifica al sujeto), como es el caso. Verbos como «nombrar», «elegir», «designar», «proclamar» o «llamarse» pueden llevar un complemento predicativo. Lo identificamos porque concuerda en género y número con el sujeto.  Si en vez de «su amada» fuese «su amado» el predicativo tendría un referente masculino singular. 

-Por otra parte, el nombre y apellido o apellidos, cuando aparecen juntos, como es el caso («Aldonza Lorenzo»), se analizan como una unidad. 

Análisis sintáctico de oraciones simples según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

análisis de oraciones simples

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

-El término sintagma lo cambiamos por grupo, pero ambos son admisibles, pues son términos equivalentes según la NGLE (ahora bien, en esta obra el segundo es el que utiliza la RAE ).

El análisis sintáctico de esta oración simple prácticamente coincide con el que hace la NGLE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo». 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO.

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Análisis sintáctico de oraciones (nº 8)

[ratings]   Novedad: Actividades online anticoronavirus (desde 16 de marzo)

Análisis sintáctico de oraciones según la gramática tradicional (nº8):oraciones simples número 8 GT

Oración simple, predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-En el análisis sintáctico de oraciones debemos buscar el verbo («regaló») y a continuación el sujeto. Este se averigua fácilmente en esta oración: es el SN «la abuela». ¿Por qué? Porque concuerda en número y persona con el verbo: «la abuela regaló» > «las abuelas regalaron» o «Ella regaló» > «Ellas regalaron».

-El sintagma «un número de lotería» es el CD. ¿Por qué? Porque se puede sustituir por LO.  «La abuela nos regaló un número de la lotería» > La abuela nos lo regaló». A lo mejor lo identificas por la pregunta «¿qué?», pero recuerda que las preguntas no es un procedimiento fiable, es simplemente orientativo, dan pistas. Esa pregunta es válida también para un sujeto de cosa («Me gusta tu vestido«)  o un atributo («Su sobrino es fontanero«). La sustitución de un SN de cosa por LO, LA, LOS, LAS (en esta oración es LO) es el procedimiento seguro. Otro procedimiento fiable para identificar qué es CD es comprobar que se transforma en la oración activa a sujeto paciente: «Un número de lotería (sujeto paciente) fue entregado a todos por la abuela».

-En el análisis sintáctico de oraciones, el CD o el CI responden a la misma pregunta: «¿a quién»? En esta oración la respuesta a dicha pregunta es  «a todos». Por tanto, sabemos que es CD o CI. Como ya tenemos un CD («un número de lotería», el sintagma preposicional «a todos» es CI. Ahora bien, insistimos en que el procedimiento de las preguntas es simplemente orientativo. Para asegurarnos de que es CI debemos comprobar que se puede sustituir o conmutar por LE en singular y LES en plural. Si en vez de «a todos (nosotros)» fuese «a ellas», ¿qué nos responde el verbo: LO, LA, LOS, LAS o LE, LES? Respuesta: «A ellas LES regaló un número de lotería». Por tanto, según la prueba de la conmutación pronominal, es CI. Tendríamos un doble CI en toda la serie de pronombres personales átonos: me, te, nos, os :

  • A mí (CI) me (CI) regaló la abuela un número de lotería.
  • A ti (CI) te (CI) regaló la abuela un número de lotería.
  • A vosotros (CI) os (CI) regaló la abuela un número de lotería.
  • A nosotros (CI) nos (CI) regaló la abuela un número de lotería.

Recuerda: Si en una oración ponemos el pronombre tónico «a ellas» en primera posición y se duplica por «les», tenemos un CI;  sería CD si fuese por «las», como en «A ellas las vi»

– Por otra parte, el CI no cambia al transformar la oración de activa a pasiva (a diferencia del sujeto y el CD, que cambian a complemento agente y sujeto paciente, respectivamente): «A todos (CI) nos  (CI) fue regalado (NP pasivo) un número de lotería (sujeto paciente) por la abuela (CAgente)». 

-Para finalizar, la prueba de la conmutación pronominal nos conduce al siguiente resultado: «La abuela (ella) a todos (nos) regaló un número de lotería (lo)» < «Ella nos lo regaló«.

Análisis sintáctico de oraciones según la Nueva gramática de la RAEoraciones simples analizadas 8 NLGE

Oración simple, predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, en los sintagmas preposicionales  donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo).  Ahora bien, analizaremos aquí los grupos o sintagmas preposicionales como la gramática tradicional (E+T). ¿Razones? Por el arraigo de dichas nociones y por facilitar a profesores y alumnos la práctica pedagógica en el aula. En todo caso, analízalo como te indique tu profesor de aula.

-Todo queda igual, excepto la sustitución del «sintagma» por «grupo». Son términos equivalentes, pero la NGLE se decanta por el segundo (el primero apenas aparece una docena de veces en un libro de más de cuatro mil páginas). 

TE PUEDE INTERESAR:

Test para calcular tu nivel de conocimientos de sintaxis.

Últimas oraciones analizadas (a 10 de junio de 2019):

Ir: Al principio de la página, SINTAXIS, INICIO

Oración compuesta Selectividad Lengua resuelta

Oración compuesta Selectividad Lengua Madrid, junio, 2018, opción b

Análisis de la oración de selectividad Madrid (junio 2018, opción b) según la gramática tradicional

análisis oración seletividad mayo 2019 opción b
Haz clic sobre la imagen para agrandar y verla con claridad

Clasificación

Oración compuesta por subordinación, copulativa, enunciativa afirmativa. El sujeto de la principal incluye una subordinada adjetiva o de relativo especificativa que modifica a su antecedente (esa tierra calcinada).  La proposición subordinada de relativo es predicativa, activa, personal, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-Nos podemos preguntar: ¿es oración compuesta o compleja? Ambas posibilidades son admisibles. Dentro de la gramática tradicional hay quien distingue entre oraciones compuestas (las formadas por dos o más proposiciones que están coordinadas y son principales, es decir,  no dependen de otra) y oraciones complejas (las que solo tienen una principal -como ocurre en esta oración- y de ella dependen las demás). Pero hay gramáticos y profesores que las llaman  oraciones compuestas indistintamente y únicamente distinguen entre oraciones compuestas por coordinación, subordinación o yuxtaposición.

-¿Por qué es adjetiva o de relativo la subordinada? Porque modifica o complementa al sujeto de la principal, que es su antecedente. Se averigua fácilmente porque la palabra «que» se puede sustituir por «la cual», que equivale a «esa tierra calcinada». Por tanto, «que» es un pronombre relativo que equivale a otro pronombre relativo, «la cual», y a la vez a «esa tierra calcinada». De este modo la proposición subordinada en realidad es «Esa tierra calcinada dejan los incendios» o «los incendios dejan esa tierra calcinada».

-¿Cómo saber qué función desempeña «que»? Como equivale a «esa tierra calcinada», eso significa que es CD del verbo «dejan», además de nexo que introduce la proposición. Es decir,  tenemos dos oraciones que se unen en una sola (fíjate que en la segunda el CD de «dejan» es «esa tierra calcinada», por eso luego «que» es CD):

  • Esa tierra calcinada es la expresión más sórdida del abandono de nuestras raíces.
  • Los incendios (sujeto) dejan esa tierra calcinada.

Para evitar la repetición de «esa tierra calcinada» se conmuta por «que» (=la cual).

-¿No me puntúa en un examen si dejo «que» como nexo? Sí, puesto que en las adjetivas o de relativo el pronombre cumple una función (sujeto, CD, CI) que tienes que identificar obligatoriamente. En todo caso, se puede dejar de poner nexo (dependerá de tu profesor), pero no la función sintáctica.

-¿Por qué es especificativa la oración de relativo? Porque restringe el significado de su antecedente; formalmente, se reconoce fácilmente porque no va entre comas (si fuera así, sería oración de relativo explicativa). 

-Fíjate que hay varios complementos del nombre. Hay profesores que prefieren diferenciar entre CN (formados por un SPrep, como «del abandono» y «de nuestras raíces») del adyacente (el adjetivo-participio «calcinada» y el adjetivo «sórdida» que complementa o modifica a «tierra»). Simplemente, amóldate a la manera en que lo hace tu profesor (incluso alguno lo puede llamar modificador).

-Por qué el primer CN («calcinada») formado por un adjetivo en posición posnominal (se sitúa detrás del sustantivo al que modifica o complementa) no se analiza como sintagma adjetival y el segundo («más sórdida») sí. Hay libros y profesores que también analizarían «calcinada» o cualquier adjetivo que modifica directamente al sustantivo (está detrás o delante de él) como un SAdj. Sin embargo, preferimos mantener la distinción que aquí hemos hecho: si un adjetivo va junto a un sustantivo solo lo analizaremos como SAdj si se convierte en un núcleo que es modificado por otro elemento (en el ejemplo es el cuantificador «más»). En cambio, si modifica directamente (delante o detrás) al sustantivo no pondremos SAdj. Reservamos este para un adjetivo que complementa al verbo y a otro elemento de la oración (normalmente un sujeto o un CD), como sucede con los atributos y los complementos predicativos. Pero, claro, tú sigue las indicaciones de tu profesor.

Análisis de la oración de selectividad Lengua Madrid (junio 2018, opción b) según la Nueva gramática de la RAE 

Clasificación

Es exactamente igual que en la que se ha hecho arriba, únicamente que se eliminaría el término «proposición». Es decir, es una oración compuesta por subordinación que consta de una oración principal que incluye dentro de su sujeto una oración de relativo especificativa en función de complemento del nombre de dicho sujeto, que es su antecedente.

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos la NGLE de modo estricto, donde pone E (enlace) hay que cambiarlo por N (núcleo) del grupo preposicional. 

-En vez de sintagma (SN, SAdj, SV, SPrep) se pondría grupo (GN, GAdj, GV, GPrep)

-Para la Nueva gramática de la lengua española de la RAE se elimina el término proposición, así como el término adyacente (si alguien lo llama así en vez de CN, por ejemplo, en «calcinada»).

 

Selectividad Lengua Madrid. Enlaces que te pueden interesar:

Sección SINTAXIS con análisis explicados de oraciones simples y compuestas. 

Análisis de la oración compuesta de Selectividad, opción A, junio de 2018.

Modelos de exámenes y criterios de corrección

Si te ha resultado  útil, danos un «Me gusta» y difunde la página en tus redes sociales. También puedes suscribirte para recibir las próximas entradas o cualquier consulta, duda, sugerencia. 

Oración para analizar ejemplo 7

Oración para analizar número 7:  Esa asociación recoge juguetes para niños necesitados.

Análisis de oraciones según la gramática tradicional

Oración para analizar 7
Haz clic para agrandar

Oración simple, predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto concuerda con el verbo en número y persona: Esta asociación recoge / Estas asociaciones recogen.

-El complemento directo se puede sustituir por LOS (Esta asociación los recoge). Quizá hayas analizado que es CD porque se le puede preguntar «¿qué? «, pero recuerda que las preguntas es solo orientativo, no fiable, pues a esa misma pregunta puede responder un sujeto (de cosa), un atributo o incluso un predicativo. La prueba fiable es que se sustituye por LOS y se convierte en el sujeto paciente de la oración activa: Los juguetes son recogidos por esa asociación para niños necesitados.

-El sintagma preposicional no es obligatorio, es prescindible. Expresa una circunstancia. ¿De qué tipo? En los complementos circunstanciales sí puede valer formular preguntas al verbo y darse cuenta del matiz semántico que aporta. ¿Para quién recogen juguete? La respuesta nos llevaría a un complemento circunstancial destinatario. 

Oración para analizar

Análisis de la oración según la Nueva gramática de la RAE

Haz clic para ampliar

Oración simple, predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-Dos cambios: a) en vez de sintagma prefiere el término grupo; b) el complemento circunstancial destinatario no aparece registrado en la Nueva gramática; lo considera un complemento circunstancial de beneficiario (se expresan a través de un grupo introducido por las preposiciones para y por seguidas de una expresión nominal, que se corresponde con persona: «¿para quién?» (como es en esta oración)  o, en otros contextos, «¿por quién?»

Lista completa de oraciones analizadas aquí: SINTAXIS

Si te ha parecido útil, danos un «Me gusta». Si tienes alguna duda o sugerencia, escríbenos en «Deja un comentario». Puedes suscribirte para recibir próximas entradas (tu correo electrónico no se aparece para el público) o difunde esta entrada por tus redes sociales.