«Lo encontró maravillosamente». ¿Puede ser un adverbio complemento predicativo según la nueva gramática (RAE)?

1. ¿Puede un adverbio desempeñar la función de complemento predicativo?

La respuesta, según la RAE, es afirmativa. Así queda reflejado tanto en la  Nueva gramática de la lengua española (2009) como en el Glosario de términos gramaticales (2020). En este asunto se diferencia claramente de la gramática tradicional escolar, según la cual un predicativo se caracteriza por la concordancia de su núcleo con el núcleo del sujeto o del complemento directo. Vamos a analizar esta cuestión tomando como ejemplo la oración del título: Lo encontré maravillosamente. 

2. Un adverbio de modo o manera puede ser complemento predicativo en la nueva gramática

Como no hay concordancia entre un el sujeto o el complemento directo, en la gramática tradicional escolar se descarta que la oración mencionada contenga un predicativo. Desde esta perspectiva, el adverbio «maravillosamente» sería, pues, un complemento circunstancial de modo.

Sin embargo, la RAE se basa en otros criterios para determinar si determinado sintagma o grupo desempeña la función de complemento predicativo. Hay que partir de la siguiente base: para la RAE un predicativo es una variante del atributo. Dicho esto, la deducción inmediata es la siguiente: si en la gramática tradicional se admite que un adverbio puede ser atributo (Su hermana ya está bien), ¿por qué no lo puede ser un predicativo, que es como un atributo pero con verbo predicativo? 

Pero vayamos a la idea nuclear: para la nueva gramática de la RAE el predicativo se caracteriza por ser la función sintáctica que se predica de otro sintagma, independientemente de que dicha función sea desempeñada por sintagma adjetivales (La profesora le escribió MUY CONTENTA), nominales (Lo consideran UN MÉDICO), preposicionales (Lo adquirió DE ALGODÓN), adverbiales o una oración de relativo (Los hay QUE SIEMPRE LLEGAN TARDE) . Los ejemplos están tomados del Glosario de términos gramaticales (el sintagma subrayado es aquel del que predica el predicativo), página 66. Habría que añadir, como aparece en el libro mencionado y en la Nueva gramática de la lengua española, otras tipos de palabras (las formas no personales y las oraciones que están crean: oración de infinitivo, participio y gerundio).

En la página antes mencionada se aclara lo siguiente: «Cuando los rasgos morfológicos lo permiten, el complemento predicativo concuerda en género y número con el que elemento que se predica: Los soldados [masc. pl.] avanzaban TEMEROSOS [masc. pl.]». Dicha concordancia es, pues, un rasgo caracterizador del predicativo, pero, si no se cumple, nada impide que nos encontremos con un predicativo, como se observa en los ejemplos aportados. Puede llamar aquí la atención que también pueda desempeñar la función de predicativo  un sintagma preposicional, pero así se afirma en NGLE y GTG. Dejamos esta cuestión para un próximo artículo. 

¿Qué clase de adverbios pueden ser el núcleo de un complemento predicativo?

En la página del Glosario de términos gramaticales (GTG) arriba mencionada se aclara que el sintagma adverbial desempeña la función de complemento  predicativo  con mucha menos frecuencia que el adjetival o el nominal. ¿Puede ser cualquier clase un predicativo? No. En principio, solo algunos de modo o manera, especialmente los siguientes: bien, estupendamente, divonamente, magníficamente, maravillosamente y sinónimos. También algunos adverbios de tiempo, pero esta cuestión es más polémica. 

Así pues, en la oración Lo encuentro maravillosamente se cumple con el rasgo principal del predicativo: un sintagma, maravillosamente en este caso, predica de otro: un complemento directo. Se observa también una característica esencial en la que se insiste en las publicaciones de la RAE citadas: el predicativo implica una doble predicación o, lo es lo mismo, una predicación secundaria.  Es decir, de un sujeto o un complemento directo (también, en menor medida, de un complemento indirecto, un complemento de régimen, un complemento del nombre, incluso de un constituyente de un sintagma) se predica doblemente. Por ejemplo, en Los soldados avanzaban temerosos se predica doblemente del sujeto: se dice que avanzaban  y que estaban temerosos.  Esta doble predicación es asumida en la gramática tradicional, pero solo para los sintagmas adjetivales y algunos nominales. La RAE lo extiende a otro tipo de sintagmas. 

¿Hay doble predicación en Lo encontró maravillosamente? Sí, pues de alguien, el complemento directo en este caso (lo) se dice que fue encontrado y que estaba maravillosamente (es decir, estaba estupendamente, bien, magníficamente, divinamente). Lo que se quiere decir es, por tanto, que «Lo encontré y estaba maravillosamente» o «Cuando lo encontré estaba maravillosamente». Es la predicación secundaria.

Por último, hay que tener en cuenta, además de lo dicho, que en esta oración el verbo encontrar pertenece a la categoría semántica de verbos de percepción y juicio (estimar, juzgar, figurarse…), como ver (como en No veo claras sus intenciones) y considerar. Los  verbos señalados, y otros como notar, presumir, adivinar, etc., seleccionan un complemento predicativo obligatorio (Te noto CANSADO, Lo veo POSIBLE , La creía INTELIGENTE, Considero IMPOSIBLE el acuerdo). Si se quiere ampliar más información, es recomendable leer las páginas de las que hemos extraído los ejemplos:  730-731 de la NGLE Manual

¿Por qué maravillosamente no es atributo en la nueva gramática?

La respuesta es fácil. Sería la misma que ofrece la gramática tradicional: es incompatible que en una misma oración exista un complemento directo y un atributo. Es cierto que, para la nueva gramática, existen los verbos semicopulativos o pseudocopulativos y, en algún caso, encontrar  sería uno de ellos, pero, cuidado, lo sería el verbo pronominal encontrarse si ha perdido su valor semántico pleno y equivale semánticamente a «estar», como en Me encuentro enfermo.  

¿En ningún caso el adverbio que aparece  en Te encuentro maravillosamente puede ser CCModo en la nueva gramática?

Podemos hacer hipótesis e imaginar que esa oración se formula en un contexto en el que maravillosamente equivale a de modo extraordinario, mágico, especial… En este caso sí sería CCModo pues la interpretación es distinta. Ya no hay doble predicación, sino que se infiere que maravillosamente (bien, estupendamente) no es el modo en el que está la persona vista por el sujeto,  sino cómo se ha producido la acción verbal. En este caso, encontrar no implica ya una percepción psíquica o un juicio por parte del sujeto. 

¿Los docentes deberían enseñar en clase que un sintagma adverbial puede ser  complemento predicativo?

Desde mi punto de vista, no debería tocarse este caso y similares en la ESO. Sin embargo, sí en Bachillerato, nivel en el que los alumnos pueden tener la madurez y capacidad de abstracción adecuadas para comprenderlo. Obviamente, si estamos en una comunidad autónoma en la que se sigue la nueva gramática de la RAE, puede enseñarse en cuarto de la ESO. En cualquier caso, no sería oportuno (insisto, desde mi punto de vista) explicar que el predicativo únicamente existe si concuerda su núcleo con el núcleo del sujeto o del complemento directo. Sería un reduccionismo innecesario.  Como hemos dicho, incluso un sintagma preposicional puede desempeñar esa función. Ejemplo: Shankar subió al barco sin su documentación. Está claro que sin su documentación no informa sobre la manera en que se realiza la acción verbal. Pero, como hemos avanzado arriba, dejamos para otra entrada los casos en  los que un sintagma preposicional desempeña la función de predicativo.

Ahora bien, siempre hay que partir de la base siguiente: lo importante no es la identificación de la función, la etiqueta. Lo importante es que el alumno reflexione y comprenda el porqué. Muchos, incluso en Bachillerato, tienen dificultades para reconocer el complemento predicativo en oraciones sencillas como El niño llegó feliz, ya que no pocos analizarían el sintagma adjetival como complemento circunstancial de modo. Esto demuestra que ni siguiera las reglas de la gramática tradicional son comprendidas, pues ellos tienen sus propios automatismos: es CCModo porque le pregunto ¿cómo llegó? y me responde feliz. De nada sirve así la sintaxis. Esta ha de ser enseñada no con la finalidad de etiquetar sin más, sino de hacer reflexionar, pensar, comparar… para que comprendan la razón de por qué sí o por qué no es desempeña una función u otra. 

Quizá puede dar mejor resultado que el docente (se admiten otras propuestas, que pueden ser expresadas abajo, en comentarios), incluso antes de explicar nada, le lance a los alumnos la siguiente propuesta: que expliquen la diferencia entre el siguiente par mínimo:

a) Lo encontré maravillosamente dos meses después de su accidente.

b) Lo encontré casualmente dos meses después de su accidente.   

ENLACES INTERNOS:

-Análisis de oraciones simples y compuestas.

Identificación de funciones sintácticas en oraciones simples (test autoevaluable)

El complemento predicativo

Reto sintáctico: ¿Hay atributo en «La novela parece BUENA» y en «Parece QUE ESTÁ CANSADO»

Introducción: valores del verbo parecer (según la RAE)

Abordamos la solución del reto desde perspectiva de la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la RAE en 2009. Concretamente nos basamos en el Manual, publicado en 2010, pero que no difiere de la versión extendida ni de la versión Básica. Lo  mismo dice la RAE en su última publicación: Glosario de términos gramaticales (2020).

Al tratar el verbo «parecer» se dice que puede tener tres valores:

a) copulativo;

b) auxiliar de perífrasis (Su dolor parecía aliviarse un poco);

c) verbo de juicio u opinión (con valor similar a creer).

En las dos oraciones propuestas descartamos la opción c), obviamente, pues aquí no existe esa posibilidad de que sea auxiliar de perífrasis.

Función sintáctica de «buena» en la oración «La novela me parece buena«

Aunque hay gramáticos que consideran que la inclusión de «me» (CI) hace que el verbo parecer no actúe como copulativo sino como un verbo de juicio y opinión (con valor predicativo, por tanto), la RAE se decanta por afirma que la función de «buena» es la de atributo. ¿Por qué? Porque se puede sustituir por el pronombre personal neutro «lo»: La novela me lo parece.  

Función sintáctica de la subordinada en «Parece que está cansado»

Aquí es posible la inclusión de «me»,  lo que nos nos lleva a pensar que estamos ante un verbo de opinión o de juicio.  Ahora bien, «que está cansada» no es el atributo de «parece», sino el sujeto. Es cierto que se puede admitir la conmutación pronominal por «lo» y lo que nos puede inducir a creer, por tanto, que estamos ante una subordinada sustantiva de atributo. Sin embargo, en el Manual de la NGLE  se afirma que admite el pronombre «eso», como se espera de un sujeto. Por tanto, para la RAE, «que está cansado» es una oración subordinada suntiva de sujeto (Parece que está cansado» es equivalente a «Parece esto»). Recordemos, además, que para la RAE no existen subordinas sustantivas de atributo si el verbo está en forma personal (43.1.2, Manual NGLE).

Conclusión

La opción válida, siguiendo los postulados de la RAE, es que la en la oración simple «buena» es atributo; sin embargo,  en la oración compuesta por subordinación, «que está cansado» es subordinada sustantiva de sujeto. 

Si tienes interés en prepararte la oposición de Lengua y Literatura 2021, puedes informarte en opolengualitteram@gmail.com

Comenzamos el 4 de enero un curso intensivo de seis meses de duración que incluye un taller de sintaxis para dominar perfectamente tanto el análisis sintáctico tradicional como el análisis sintáctico según la RAE. Más información: lenguayliteraturafacil.com/oposiciones

Análisis de la oración «No se portó como debía» (nivel avanzado)

Introducción

Análisis de la oración «No se portó como debía». Vamos a analizar esta oración desde la perspectiva de la gramática tradicional, por un lado, y, por otro, desde la nueva gramática de la RAE, presente en la Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020). Atención: Esta oración, aunque breve, la podríamos encontrar inserta en una oración más larga. Se analiza  para un nivel avanzado. Si eres opositor, te invitamos a visitar nuestra otra web: LITTERAM PREPARADORES DE OPOSICIONES DE LENGUA y escribirnos al correo para recibir más información opolengualitteram@gmail.com Preparamos presencialmente en Murcia y para el resto de España en modalidad online

Prepárate las oposiciones de Lengua y Literatura en LITTERAM

 

ANÁLISIS SEGÚN LA GRAMÁTICA TRADICIONAL

Según la gramática tradicional, estamos ante una oración compleja constituida por una oración principal, con un sujeto tácito (3ª persona del singular, él o ella) y un predicado (el resto de la oración) cuyo verbo principal es el verbo pronominal «se portó». De dicho verbo depende una subordinada adverbial de modo: «como debía», que tiene un sujeto tácito, un nexo (como) y un núcleo del predicado verbal: «debía». La oración consta de un modificador de negación: «no» (llamado de varias maneras en el análisis tradicional: circunstancial de negación, modalizador oracional, adverbio de negación…). La oración (en esto coincide con la visión de la nueva gramática) es predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa; la subordinada es predicativa, intransitiva, exhortativa (se presupone una perífrasis de obligación «como debía portarse) y afirmativa.      

Análisis según gramática tradicional

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SEGÚN LA RAE SEGÚN SU NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009)

Sin embargo, en la Nueva gramática de la lengua española de la RAE desaparece el término «proposición» u «oración compleja», y no considera la existencia de adverbiales de modo con «como». Entiende que «como» no funciona como adverbio conjuntivo o conjunción, como ocurre en algunos manuales que se basan en la gramática tradicional (en sus libros clave, como el Esbozo de 1973, el Diccionario panhispánico de dudas, o el Diccionario académico  siempre lo ha considerado adverbio relativo). Por supuesto, en la Nueva gramática de la lengua como (2009) o en el Glosario (2020) lo sigue considerando un adverbio relativo pero con el antecedente incorporado o implícito: «como» equivale a «del modo en que», «de la manera en que», «en el modo en que». De esta manera «como debía» equivale a «del modo en que debía». Esto significa que introduce una oración (no proposición, recuerda que desaparece en la nueva sintaxis) de relativo. ¿De qué tipo? Libre. Las oraciones que comienzan por los adverbios relativos donde, adonde, como, cuando, cuanto (incluso según en alguna ocasión) llevan el antecedente incorporado y son libres (sin antecendente explícito) con una función determinada. ¿Cuál es esa función? No es CCModo, como en la tradicional, sino complemento argumental de modo o manera. ¿Por qué? Porque el verbo «portarse» selecciona léxicamente un argumento, en este caso «como debía». Hay que tener muy presente que un pilar de la RAE en el análisis sintáctico es la división entre complementos adjuntos (son prescindibles: los complementos circunstanciales) y complemento argumentales o argumentos (sujeto, CD, CRég, algunos CI). Por tanto, la diferencia es abismal: la subordinada no desempeña la función de complemento circunstancial, sino la de complemento argumental de manera o modo.

En definitiva, según la RAE hay que analizar la oración como compuesta por subordinación (aunque acepta que se pueda llamar también compleja) formada por una principal (toda la oración) de la depende una subordinada relativa libre en función de complemento argumental de modo o manera.

Análisis según NGLE

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SEGÚN LA RAE SEGÚN SU GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAMATICALES (2009)

Ahora bien, la cosa no acaba aquí. Si la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), en el Glosario de términos gramaticales (GTG), publicado en enero de 2020 con una finalidad de herramienta didáctica para que los profesores lo usen en el nivel no universitario, la RAE no menciona en ningún momento el complemento argumental de modo o manera. ¿Qué solución podemos tomar? O bien recurrir a lo que se dice en la NGLE, o bien dejarlo como un complemento de régimen de carácter modal. A alguien le puede asaltar la siguiente duda: la oración subordinada la podemos sustituir por «así», ¿cómo va a ser complemento régimen? La RAE admite que en casos como estos, especialmente con el verbo «portar», pueda crearse un complemento de régimen con un sintagma adverbial: «Se portó estupendamente / mal / bien / regular / perfectamente…» u otros del mismo estilo. Debe quedar claro que en ningún momento podemos clasificar dichos complementos u oraciones como la del ejemplo como complementos circunstanciales, ya que estos son adjuntos (prescindibles semánticamente) y en este caso «portar» requiere un argumento (funciones exigidas obligatoriamente por el verbo), llámese complemento argumental de modo o complemento de régimen sin más, o bien con el marbete final: complemento de régimen modal.

Nuevo análisis de oración compuesta por coordinación

Análisis sintáctico: oración  compuesta por coordinación con cuatro verbos:

Nuestro mayor afán es ahora contener el aumento de la temperatura del planeta y que no se nos dispare por encima de los dos grados.

Esta oración compuesta por coordinación apareció en una prueba PAU o de Selectividad, ahora en Valencia.

COMENTARIO DE ESTA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN:

Como sabes, en primer lugar vemos los verbos. Pero, atención, hay uno omitido: «es», que estaría tras el nexo «y».

A continuación, vemos los nexos y los segmentamos en varias oraciones (o proposiciones): en este caso ya tres en forma personal («es» dos veces, una vez omitido, y «se dispare»)  y uno en forma no personal: contener. Este siempre va a referirse a otro que este´ en forma personal.

Precisamente, nos damos cuenta de que la oración que se queda sin nexos (Nuestro mayor afán es ahora) tiene como subordinada a la oración de infinitivo (verbo en forma no persona). ¿Qué relación hay entre ellas? De subordinación: la que tiene el verbo en forma no personal se puede sutituir por ·»esto» y tiene la función de atributo de «es». O sea, Nuestra mayor preocupación ahora es esto. 

En la siguiente segmento vemos que hay un nexo y falta el verbo «es», que se omite por que se sobreentiende. A continuación, nos fijamos en el nexo: «que», que nos indica que la oración subordina  es subordinada. Esta depende precisamente de el «es» omitido. ¿Qué tipo de subordinada es? Sustantiva porque se puede sustituir por «esto». Reduciendo: «Nuestro mayor afán es ahora ESTO y (es) ESTO». La relación de la oración 4 con la 3, que tiene el verbo omitido es también sustantiva de atributo

O sea, dos coordinadas coordinadas copulativas, cada una de las cuales tiene una oración subordinada sustantiva de atributo. 

Aquí tienes la oración compuesta por coordinación:

Oración compuesta coordinada PAU VALENCIA SELECTIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN: Oración compuesta por coordinación que consta de cuatro oraciones. Tiene dos coordinadas copulativas unidas por el nexo «y». Cada una de las oraciones copulativas tiene a su vez una oración subordinada sustantiva de atributo. 

 

Identifica función sintáctica (nivel inicial-medio)

CUESTIONARIO SINTAXIS 2. IDENTIFICA FUNCIÓN SINTÁCTICA

IDENTIFICA FUNCIÓN SINTÁCTICA EN ORACIONES SIMPLES

Cuestionario sobre oraciones simples para nivel inicial-medio. También puede servir para un curso de Bachillerato como prueba o actividad inicial.

Tras realizar el cuestionario podrás ver tu puntuación al finalizarlo o bien en el correo electrónico facilitado (no se hace público).

Puedes repasar las distintas funciones sintácticas aquí:

Sujeto / Atributo / Complemento directo / Complemento indirecto / Complemento circunstancial / Comp. de régimen o suplemento / Complemento predicativo

COMPRUEBA TU NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE SINTAXIS (TEST 2)

Desliza hacia abajo:

Puedes ver tu puntuación al terminarlo pinchando en ENVIAR o bien  en tu correo (no se hace público, tampoco tu nombre). 

Oraciones simples (número 18): «Me gusta el verano por las vacaciones»

Oraciones simples analizadas (número 18): Me gusta el verano por las vacaciones.

Análisis sintáctico de oraciones simples según la gramática tradicional

 

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-Esta es una oración que suelen pedir los profesores a los alumnos para saber si descubren el sujeto correctamente. Recuerda el procedimiento fundamental para localizar el sujeto: es un sintagma nominal, pronombre personal sujeto (yo, tú, él, nosotros…) o palabra sustantivada que concuerda en número y persona con el verbo. Si crees que el sujeto es el elemento que aparece en primer lugar, «me»  en este caso ( que aquí equivale al sintagma «a mí»), te queda mucho por aprender.  Actuemos con lógica, reflexionemos (para esto sirve, entre otras cosas la sintaxis).

Identificación del sujeto

  • ¿Por qué el sujeto no es «me»? Porque es un pronombre personal átono que puede desempeñar la función de CD, CI o ir junto al verbo, pero jamás, jamás, es sujeto en la lengua española. «Me» (si quieres saber más de este pronombre haz clic aquí:  ¿qué es «me» en español?) se duplica por «a mí», lo que nos lleva a que sea CD o CI (si no admite la duplicación por «a mí», se analiza junto al verbo, como en «Me arrepiento de todo»). 
  • «Por las vacaciones» tampoco es sujeto. ¿Por qué? El sujeto no puede comenzar por una preposición. 
  • Nos queda «el verano». Se cumple uno de los requisitos: es sintagma nominal. Veamos si se cumple el requisito fundamental: concuerda en número y persona con el verbo. Está en tercera persona (3ª: «el verano» o su sustituto demostrativo neutro «esto» (sería su pronombre equivalente; «esto» funciona como un comodín que puede ser CD o sujeto) y también está singular, como el verbo. Así pues: «Me gusta el verano» > «Me gustan los veranos» (o «Me gusta esto» > «Me gustan estas cosas»). ¡Eureka! Se da perfectamente la concordancia, por tanto, es sujeto. 
  • Las preguntas al verbo no es un procedimiento fiable para identificar la función de un sintagma. Es cierto que funciona cuando el sujeto es persona (responde a la pregunta «¿a quién?») pero en los casos en que es un entidad no animada, como es el caso, la pregunta a la que responde es «¿qué?». Esta pregunta es válida para un sujeto no animado, pero también para un CD o un atributo. No te dejes llevar, pues, por ese procedimiento (si tu cabeza no puede dejar de hacerlo, piensa que la pregunta «¿qué?» puede servir para identificar un sujeto no animado, un CD o un atributo, como acabamos de decir hace pocas líneas). 
  • Si estás en un nivel más avanzado (4ºESO o Bachillerato, por ejemplo), y la mente del profesor es muy retorcida y quiere «pillarte» o, porque, aunque no lo creas, desea comprobar, por una parte, tu aprovechamiento de lo que seguramente ha explicado mil veces y, por otra, tu capacidad de razonamiento lógico, puede caerte una oración como la siguiente: «Me gusta tu nariz». Supongamos que todo lo haces bien: has descartado «me» como sujeto y `hueles´ que «tu nariz» es el sujeto. Ahora bien, aplicas la concordancia y te tropiezas con «Me gustan tus narices». Puedes pensar: imposible, no puede ser sujeto, pues solo tenemos una nariz (aunque a veces Se nos suelten las narices o pienses que el profesor o la oración Te está tocando las narices).  Si eres un buen sabueso, un detective que desea (además de aprobar) encontrar el sujeto a través de la lógica, no te darás por vencido y persistirás en tu empeño por descubrir si estamos ante un sujeto en el único sintagma nominal presente «tu nariz», pues está descartado que sea CD (*Me la gusta -no te rías, por favor-) o un pronombre omitido: *Yo me gusta tu nariz o *Él  me gusta tu nariz. Es en este momento cuando tienes que recurrir al comodín, es decir, a «esto» (también «eso» valdría), cuyo plural es «estas cosas». Haces la prueba de fuego: sustituyes «la nariz» por «eso» y, sí, hay concordancia: «Me gusta eso» > «Me gustan esas cosas«. ¡Sí, es el sujeto! Hay concordancia. Prueba superada.

Identificación de «me»

-¿Qué función tiene «me»? No puede ir junto al verbo porque, como dijimos, cabe la duplicación: «A mí me gusta tu nariz». Descartas así una de las posibilidades y nos quedan dos: puede ser CD o CI. Aquí la solución es sencilla: cambia «a mí» por «a ella» (no pongas por «a él», porque entonces no te va a funcionar). Si fuera «a ella», ¿qué pronombre personal viene a continuación? Si es «la», funciona como CD; si es «le» funciona como CI. Por tanto, es CI. Para asegurarme, compruebo si también ocurría lo mismo por «a él»: «A él le gusta tu nariz». Perfecto, es CI. [Sería CD si en el femenino es válido «la» y en el masculino tanto «lo» como «le». Por ejemplo, en «La vi», «Lo vi», «Le vi» (este último es un leísmo admitido por la Real Academia de la Lengua)]. 

Procedimiento rápido: Cuando te salga «me» (también «te», «nos» u «os», que admiten la duplicación, es decir, ME > A MÍ, TE > A TI, NOS > A NOSOTROS, OS > A VOSOTROS) sustitúyelo por «a ella» y comprueba: si es equivalente a LE sería CI; si es equivalente a LA sería CD. Procedemos: ¿»A ella la gusta el verano» o «A ella le gusta el verano»? La correcta es, obviamente, la segunda, por tanto, el pronombre me funciona como CI. En vez de «a ella» también puedes probar con «A María» (A María le gusta el verano).

Identificación de «por las vacaciones»

-Por último, nos queda identificar la función del sintagma preposicional «por las vacaciones». No debe presentar complicaciones: es un adjunto, es decir, un complemento que no lo exige o selecciona el verbo «gustar» (sí exige un sujeto y un CI, como otros verbos llamados de afección psíquica). Expresa la causa y responde a la pregunta «¿por qué?» (aunque, como dijimos, las preguntas no es procedimiento fiable, en los complementos circunstanciales puede levantarse ese veto). No queda otra: es complemento circunstancial de causa.

SECCIÓN: Oraciones simples

Análisis sintáctico de oraciones simples  según la Nueva gramática de la lengua española

Comentario:

 -El análisis sintáctico de esta oración simple coincide con el que hace la NGLE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo». 

-ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo que encabeza un grupo preposicional. Analízalo como te indique tu profesor de aula.

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO, Volver arriba.

Análisis de oraciones simples con predicativo (17)

Análisis de oraciones simples con predicativo (número 16): El afán de perfección de algunas personas las hace totalmente insoportables.

Análisis de oraciones simples (con predicativo) según la gramática tradicional

Oración simple, predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto es no animado: «El afán de perfección de algunas personas», que equivale a «eso». Concuerda en número y persona (3ª): Eso las hace más insoportables > Esas cosas las hacen más insoportables. 

-El pronombre personal átono las (se refiere a algunas personas) funciona como complemento directo del verbo. Si en lugar de a algunas personas o a ellas se dijera a alguna persona, el pronombre cambiaría a la o a ella. Como ocurre con los CD referidos a personas se construye con la preposición «a» y responde a la pregunta «¿a quién?». En esto coincide con el CI, pero es CD porque se sustituye por las y no por les.

-El sintagma adjetivo totalmente insoportable está constituido por un cuantificador o intensificador (el adverbio totalmente) y el núcleo insoportables. Al ser un SAdj y responder a la pregunta «¿cómo?», puede ser CCModo, atributo o complemento predicativo. Descartamos la primera opción (ya que hay concordancia entre el predicativo y el CD) y la segunda (no puede ser atributo porque no hay ningún verbo copulativo); por tanto, es complemento predicativo del complemento directo, ya que concuerda con él en género y número (si en vez de «a algunas personas» fuera «a alguna persona», el adjetivo cambiaría a «insoportable». 

SECCIÓN:Análisis de oraciones simples con predicativo

Análisis sintáctico de oraciones simples según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

-El análisis sintáctico de esta oración simple coincide con el que hace la NGLE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo». 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO.

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Análisis de oraciones simples con locución verbal

Análisis de oraciones simples con locución verbal (número 16): Maite, su prima de Málaga, se puso en contacto con nosotros a través de Internet.

Análisis de oraciones simples según la gramática tradicional

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario

-El sujeto  se identifica fácilmente: «Maite, su prima de Málaga», que equivale a «ella». Concuerda en número y persona con el verbo: «Ella se puso en contacto» / «Ellas se pusieron en contacto».

-Dentro del sujeto nos encontramos una aposición ya que es un grupo nominal que complementa a un sustantivo («prima»). La aposición es explicativa porque va entre comas (sin comas, serían especificativa, como ocurre, por ejemplo, en el río Ebro o mi prima Isabel). 

-No hay que clasificar «de Málaga» como un complemento circunstancial de lugar. Semánticamente, expresa lugar, pero, desde el punto de vista sintáctico, no depende de un verbo sino de un sustantivo: «prima», por tanto, es complemento del nombre (dentro de la aposición).

-El núcleo del predicado está constituido por un verbo pronominal (valores del pronombre se) formado por una locución verbal (ponerse en contacto) que equivale semánticamente a «contactar». 

-El núcleo del predicado rige preposición: «con». Esta inicia un complemento de régimen verbal. 

-Por último, nos encontramos con un sintagma preposicional en función de CC de medio encabezado por una locución preposicional (a través de), que funciona como enlace.

Análisis sintáctico de oraciones simples (con locución verbal) según la Nueva gramática de la lengua española (RAE)

Comentario:

-El análisis sintáctico de esta oración simple prácticamente coincide con el que hace la NGLE, es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2010. Únicamente cambiamos «sintagma» por «grupo» (ambos términos son equivalentes, aunque en la NGLE se prefiere el segundo). 

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. En estos grupos preferimos continuar analizando la preposición como «enlace».  En todo caso, adáptate a tu profesor. 

TE PUEDE INTERESAR: SINTAXIS (con más análisis sintáctico de oraciones simples analizadas y comentadas), INICIO, Volver arriba, LOCUCIONES VERBALES.

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Sintaxis oraciones compuestas

SINTAXIS ORACIONES COMPUESTAS: EJEMPLO DE ANÁLISIS

Sintaxis oraciones compuestas para Selectividad, Bachillerato y Acceso a la Universidad, mayores de 25, 40 y 45 años.

La siguiente oración apareció en el examen de Selectividad de Lengua y Literatura de Castilla y León, en junio de 2019 (opción B): Quien escribe con corrección ha leído y ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical que le permite ordenar mejor sus ideas.

Análisis según la gramática tradicional:

Haz clic sobre la imagen para agrandar

 

Clasificación:

Oración compuesta por coordinación que consta de cinco proposiciones. Hay dos coordinadas copulativas entre sí. De la primera coordinada («ha leído») depende una proposición subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto del verbo «ha leído»; de la segunda coordinada («ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical») depende una proposición adjetiva de relativo especificativa en función de CN de «una estructura gramatical» y de esta depende una proposición subordinada sustantiva en función de CD del verbo «permite».

-Primera proposición coordinada copulativa: predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa

-Proposición adjetiva sustantivada: predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa

-Segunda proposición coordinada copulativa: predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa

-Proposición de relativo especificativa en función de CN: predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa

-Proposición subordinada sustantiva de CD: predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

  • La primera proposición por orden de aparición es una subordinada adjetiva o de relativo (porque lleva el pronombre relativo «quien») sustantivada en función de sujeto: toda ella equivale a «Él», es decir, «Él (Prop. sub.) ha leído».
  • La segunda y tercera están coordinadas entre sí gracias al nexo «y», que como ves, no forma parte de ninguna proposición, se queda fuera (a diferencia de las proposiciones subordinadas, cuyo nexo es el que comienza la proposición).
  • La cuarta proposición depende de la segunda coordinada (forma parte de su CD) y es relativa especificativa porque no va entre comas.
  • A su vez, del verbo de la anterior  depende la quinta subordinada, que es sustantiva, ya que se puede sustituir por «eso» o «esto»: «que le permite esto» (esto=Prop. 5).Análisis según la gramática tradicional:

Análisis según la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) de la RAE

SECCIÓN: SINTAXIS DE ORACIONES COMPUESTAS

Haz clic sobre la imagen para agrandar

 

Clasificación:

Oración compuesta por coordinación que consta de cinco oraciones. Hay dos coordinadas copulativas entre sí por el nexo «y»; de la primera coordinadas depende una oración subordinada relativa libre; de la segunda coordinada depende un oración de relativo especificativa, que incluye una oración subordinada sustantiva en función de CD.

Como ves, hay dos cambios significativos, además de escoger «grupo» en vez de «sintagma» (para la RAE son equivalentes pero en su NGLE prefiere usar «grupo». El primer cambio importante: para la Nueva gramática de la RAE no existen las proposiciones: todo es oración (toda estructura que conste de un verbo). Segundo cambio importante:  no contempla ya la existencia de subordinadas adjetivas sustantivadas; a estas las llama oraciones de relativo libres (o semilibres en otros casos). Esto se observa en la primera oración: Quien escribe con corrección. Es subordinada porque depende de un verbo (el que está en la primera coordinada), es relativa porque se crea con un pronombre relativo y es libre porque no tiene antecedente expreso.

Para terminar, hay que tener en cuenta que si seguimos estrictamente la NGLE, en cada sintagma preposicional hay que sustituir el enlace (E) por núcleo (N). Sigue en clase lo que te diga tu profesor.

Si tienes alguna duda, escríbenos en DEJA UN COMENTARIO.

TE PUEDE INTERESAR: INICIO, SINTAXIS (para ver más ejemplos de oraciones simples y compuestas), IR ARRIBA, EXÁMENES DE SELECTIVIDAD

Ve aquí más oraciones simples analizadas.

Análisis de oraciones número 15

Análisis de oraciones (número 15): Su carácter se volvió irascible a causa de su enfermedad«.

Análisis de oraciones según la gramática tradicional

Oración simple, predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

-El sujeto es de cosa (no animado). Es un sintagma nominal que se podría sustituir por el pronombre demostrativo neutro «eso» o «esto» y concuerda en número (singular) y persona (3ª) con el verbo. En plural continúa esa concordancia: Esas cosas se volvieron…Ten en cuenta que en los sujetos no animados la pregunta que se le hace al verbo es «¿qué?»; y esta pregunta es válida para un SN que desempeñe la función de sujeto, como ocurre aquí, pero también para un CD (Pedro compró un plátano) o un atributo (Su padre es enfermero). Por eso, la prueba fiable para averiguar el sujeto es la concordancia en número y persona con el verbo. El procedimiento de las preguntas es simplemente orientativo; sirve para descartar otras posibilidades, pero no es una prueba fiable.

-El sintagma adjetivo «irascible» solo puede desempeñar dos funciones: atributo o complemento predicativo. En este caso, como no tenemos verbo atributivo o copulativo (ser, estar, parecer), es CPvo. En el análisis de oraciones esta función es bifuncional: por una parte, complementa al verbo (¿cómo se volvió su carácter? > irascible) y, por otra, al sujeto, con el que concuerda en número y persona. Si lo averiguas formulando la pregunta «¿cómo?», recuerda que esa pregunta sirve para tres funciones: atributo, CCModo y CPvo. Entre estas tres posibilidades, la acertada es la última, como hemos explicado arriba (no puede ser atributo porque no hay verbo copulativo; no puede ser CCModo porque concuerda con en número y persona con el sujeto, y porque predica de él algo: que está irascible). Este tipo de complemento predicativo se llama subjetivo (porque modifica al sujeto, además del verbo); cuando modifica al complemento directo se llama complemento predicativo objetivo. Hay profesores que simplemente piden que se identifique como complemento predicativo, sin especificar si es subjetivo u objetivo.

-El SPrep «a causa de su enfermedad» es, claramente, un complemento circunstancial de causa. Aquí sí es válida la pregunta «¿por qué?» En el interior de este sintagma, «a causa de» es una locución preposicional que funciona como una única pieza léxica y sintáctica: hace de enlace.

-El verbo «volverse» es pronominal, es decir, se debe ser analizado junto al verbo.

Análisis de oraciones según la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) de la RAE

Oración simple, atributiva, enunciativa afirmativa.

Comentario:

ATENCIÓN: Si seguimos estrictamente la NGLE, donde pone E (enlace) habría que sustituirlo por N (núcleo), pues considera que la preposición funciona como núcleo. Analízalo como te indique tu profesor de aula. 

– En vez de sintagma,  la NGLE  prefiere la palabra grupo, pero ambos términos son admisibles, pues son equivalentes en el libro mencionado se dice que son equivalentes.

-Se observa un cambio importante: «irascible» no se considera un complemento predicativo sino un atributo. ¿Por qué? Porque para la NGLE  (libro publicado en 2009 por la RAE y la ASALE o Asociación de Academias de la Lengua Española) modifica al sujeto pero también a un verbo que considera semicopulativo. Si nos damos cuenta, «volverse» no es un verbo pleno semánticamente, como en María se vuelve de Londres mañana. Dicho verbo ha perdido ese valor de movimiento  y ha adquirido un significado de cambio psíquico, interno. Cuando tengamos que realizar un análisis de oraciones, hay que tener en cuenta que en estos verbos semicopulativos  nos encontramos con un atributo, por ello el predicado también cambia: ahora es nominal (arriba era predicado verbal).

-El sujeto es el mismo y el complemento circunstancial de causa también. Esta última función es, para la NGLE, un complemento adjunto o no obligatorio. Podría suprimirse y la oración no pierde sentido ni es agramatical: «Pedro se volvió irascible». No es obligatorio especificar la causa. Los complementos adjuntos (CC, algunos CI, CAgente, los predicativos -con algunas excepciones-) contrastan con los argumentales (sujeto, CD, algunos CI, CRég), que son los que el verbo selecciona obligatoriamente: «Juan come patatas» (el verbo «como» selecciona un agente (Juan) y un objeto (patatas).

TE PUEDE INTERESAR: Volver arriba, INICIO, SINTAXIS (para ver más análisis de oraciones simples y compuestas).